miércoles, 8 de abril de 2015

APUNTES:

 



 

Creación Vs. ejemplos:

Síntesis: Reflexiones experimentadas y consejos del proceso enseñanza aprendizaje en

clases remotas durante la pandemia, aplicables a clases presenciales. 


Dar ejemplos para enseñar no es una opción fértil, generalmente los alumnos las recrean o emulan. Solo cambian la superficie sin crear nuevas posibilidades estructurales.

La post modernidad, la post verdad, la realidad virtual, la realidad aumentada, el metaverso, la irreal supuesta normalidad: no son el kit de la cuestión. La fantasía, la imaginación, la creación, la innovación, las utopías sí.

Cada uno de nosotros crea su propia interpretación de una realidad que percibe. Las aplicaciones cibernéticas que podamos usar a través de distintos dispositivos no son algo nuevo. Aprender y usar distintas tecnologías durante la pandemia fue muy enriquecedor para alumnos y docentes. Mantener los perfiles positivos del proceso será interesante. Sacar lo superficial y dejar lo esencial. Incorporar otras didácticas tecnológicas que simplifican y mejoran los procesos.

Puedo ser lo que mi imaginación me permita. No solo las opciones preconcebidas. Los distintos avances tecnológicos ayudan a graficar, planear y resolver distintos temas en el proceso proyectual y materialización. Pero es nuestra fantasía imaginativa la que crea nuevas ideas que rompen o actualizan paradigmas. Para crecer hay que reírse, llorar, equivocarse, experimentar, aprender de los fracasos, solucionar problemas, salirse del camino.

La interacción con alumnos de una edad generacional muy lejana al profesor requiere del maestro una apertura mental a realidades muy distintas a la suya. Tirarse al vacío junto al alumno es una tarea aterradora y apasionante; un riesgo con algunas posibilidades de fertilidad empática.

Las nuevas metodologías tecnológicas digitales no garantizan habilidades creativas futuras. En cambio, incentivar la imaginación creativa da una posibilidad a la creación original. Todavía la mentalidad digital es distinta a la mentalidad humana donde la llave de la innovación la crea el usuario.

Desarrollar trabajos prácticos con mayor libertad de soluciones. Empoderar al alumno a encontrar su propio camino sin dejar de lado los contenidos.

El buen diseño cambia para trascender, actualiza el clásico, crea nuevas tipologías que responden a reales y nuevas necesidades del usuario.

La motivación del alumno: no se logra con un trabajo práctico cerrado y que le dicta al alumno lo que tiene que hacer. Este tipo de incentivo dará resultados muy similares entre todos los alumnos de un aula. No subestimar al alumno, ni darle total libertad; encontrar una búsqueda intermedia es deseable. Dar ejemplos no es un camino feliz.

Lo disruptivo no garantiza resultados felices. El rebelde sin causa nunca llega, un rebelde con ideas tiene más posibilidades de llegar. Al dar ejemplos imposibilitamos algunas salidas originales.

El proceso proyectual es como una ruta con varias colectoras y rotondas, nunca es una línea recta; tendrá desvíos, atajos, cortes… acostumbramos a seguir muy cercanos al destino fijado nos mantendrá en el camino correcto.

Las constantes interrupciones (TV, teléfono, timbre domiciliario, mala conectividad, redes sociales, familia, problemas personales, mascotas, ruidos vecinales) nos desenfocan mucho.

Tampoco la comodidad es creativa. La real necesidad es el mejor incentivo de la creación. Trabajar con necesidades más cercanas al deseo de nuestros alumnos ayudará inmensamente. Enseñar con ejemplos es la manera más sencilla de esquivar el desafío, solo logra: copia, emulación, plagio, mimesis, réplica, pequeños cambios superficiales.

Alimentarse debe ser una constante en la vida. Resolver creado es muchísimo más rico y provechoso. Hay muchas opciones para llegar al mismo sitio.

Continuemos aprendiendo y enseñando y que los ejemplos los busquen los alumnos. Corregirlos y devolverlos seguirá siendo tarea docente. Se puede aprender mucho de los alumnos si les damos menos ejemplos.

 

                                                                                                          Prof. Rupert Brocher

 




NORMAL 1:

HERRAMIENTAS PLÁSTICAS:

(Complementa el video)  

 

Conformar:

Componer/diseñar/construir/crear: Dar forma. Poner con,  juntar cosas con astucia para lograr unidad.  Agrupar elementos en un todo armónico. Unidad en la variedad.  Aplicar principios, leyes o reglas a los elementos plásticos (punto, vertical, horizontal, diagonal, curva).    

Estas leyes, principios y métodos: la Gestalt (teoría de la forma, tomada de la psicología), las leyes de la Bauhaus (la buena forma, pregnancia, continuidad Etc.) operaciones geométricas espaciales (translación, rotación, espejado Etc). Sin una idea no sirven de mucho al momento de trabajar. Salvo que sea como laborterapia sanadora y/o de entretenimiento. También puede ser arte sin mensaje, arte por el arte, vacío de contenidos anecdóticos y despojado de todo, resalta el placer estético de la contemplación y/o participación, opción  totalmente válida de estos últimos años. Incluidas algunas obras de raigambre tecnológica. No así las obras conceptuales que por su misma naturaleza comunican, pero en general de una manera más acética y/o intelectual. Usar diversos métodos de diseño y construcción es posible: no en una etapa formativa, solo lo logran profesionales muy creativos y usados en las dosis justas.

Por lo general cada maestro/docente/profesor/profesional suele enseñar el que usa, en el que confía o le enseñaron. La superposición de métodos provoca confusión, caos y NO nos llevará a un final feliz durante la formación. 

Al momento de componer es preferible hacerlo sobre una idea con emoción/sentimiento /percepción/sensación. Los niños lo hacen intuitivamente, sin pasar por la razón para expresarse/comunicarse. Y logran resultados sorprendentes, los adultos tenemos que estudiar muchísimo, para tratar de igualarlos necesitamos el mismo tiempo que tardamos en aprender para olvidarnos y dejar de escuchar las voces de nuestros maestros.

No interrumpir al niño mientras se expresa, sólo orientarlo desde la técnica de los materiales que usará antes de llevarlo a la tarea. Si nos pregunta, sugerirle, mostrarle; nunca en su espacio, lienzo o en su composición. Si se desboca o descontrola o agrede a otros, detenerlo, si se puede aislarlo, calmarlo, hacerle un chiste, o hablar de algo que le haga olvidar su berrinche, preguntarle el porqué de su ira, y responder en consecuencia, si se puede volver con él al grupo e integrarlo con naturalidad. Sin grandes discursos o perdones forzados.

Si surgen problemas menores, solucionarlos y continuar.

No hacer grandes y largas introducciones con explicaciones inaccesibles a su madurez. Mostrar el material a usar y su técnica básica, ellos se ocuparan en descubrir variantes o usarán la que más les sirva a sus necesidades, deseos o propósitos.

El niño problema con un tema que le apasione hará maravillas.

Escrito es re-fácil en la práctica se complica un tanto más. Si no tenes mucha experiencia o los niños son muy chicos, no te largues con técnicas húmedas (acuarela, témpera, acrílico, lavandina, limón, agua). Empezá por algo más sencillo (blando, liviano y seco).

Que no se perciba como una tarea, es capital, que sea como un juego, predispone mucho mejor.

Recordá que estamos en el siglo XXI por lo tanto témpera o acuarelas pertenecen al pasado, marcadores, acrílicos, la computadora, material de descarte, Etc. son más afines a su generación.

Si en el 2015 ya casi no se escribe a mano, ¿Te imaginas el 2030 con niños pintando con témperas?

Hoy (2020) todos somos diseñadores gráficos, periodistas: componemos, pegamos, grabamos, opinamos, mandamos y anulamos información, la robamos, copiamos y reescribimos lo que sea. La tecnología facilita esa posibilidad de allí a la cosa bien hecha hay un abismo. Pero si nosotros hacemos todo esto te imaginas  ¿Qué hará tu alumno de escuela inicial y/o preparatoria?  No me opongo categóricamente al uso de la tempera, pero evolucionemos un poquito.

Para incluir algo autorreferencial les cuento que: estando en segundo grado y no entender nada de álgebra, le dije a la maestra que no se preocupara que iba a poder defenderme en la vida sin saber las tablas de multiplicar, que cuando yo fuera grande habría máquinas para hacer cuentas, el tiempo me dio la razón, compre la primera que salió en el año 1976.

Tampoco reventarlos a preguntas o críticas sobre el trabajo terminado,  ¿Qué es?, y este… ¿Quién es?, pero el pasto es verde no violeta. Dejen a la psicóloga y la maestra chusma y pesada o conservadora para otra docente. Ustedes pueden saber y descubrir más sin preguntar tanto, simplemente observen, pueden hacer una o dos preguntas, cómo al pasar, en un tono dulce, no inquisidor.

Los niños suelen dibujar,  pintar o modelar: cabezas desproporcionadamente grandes en relación a los cuerpos, porque lo que más les crece son las ideas y los descubrimientos cognitivos, su capacidad de absorción parece ilimitada.  No les expliquemos que es demasiado grande, para eso tendrán tiempo y se dará solo. Pensemos en su madurez y no en la nuestra. Respetemos los distintos tiempos de su evolución.

No poner modelos a copiar, eso ya fue y es muy nocivo. No es la enseñanza de la lectoescritura a la antigua. Tampoco es Sumi-e (técnica de dibujo y pintura oriental muy estricta en su aprendizaje tradicional). O enseñanza conductista.

Si hay un niño en tu grupo que se destaca por la plasticidad de sus trabajos, incentivarlo, seguramente no sea tan bueno en otras materias. Ponerle un muy buen profesor de plástica particular sería maravilloso, mandarlo a estudiar más matemáticas no hará que mejore mucho en ese campo. Solemos incentivar las ciencias duras (matemáticas, leyes, contabilidad, administración de empresas Etc.) y el deporte. Pensamos en su futuro económico como raíz de su existencia futura, terminamos creyéndolo y pasándoles ese miedo a ellos. Lo artístico siempre queda relegado, muy pocas veces se lo da como una probable carrera a estudiar, con eso… no te vas a ganar la vida, los pintores… se mueren de hambre, esos dibujitos no sirven para nada, pero cuando había que hacer algún pizarrón para un acto escolar ¿A quién llamaban? Como futuros educadores tendrán en sus manos el desarrollo de varios niños que podrán guiar y orientar, hacerlo hacia sus habilidades más destacadas será siempre súper positivo.

No necesariamente tienen que trabajar un plano (hoja rectangular blanca). También puede ser de color o no ser plana. Trabajar en el espacio (alto, ancho, profundidad) es algo natural para un niño, para un adulto no. Lamentablemente vivimos plagados de rectángulos y prismas en donde desarrollamos actividades. Los ángulos rectos, y la concepción ortogonal son la mayoría reinante. En la naturaleza raramente encontramos este ángulo (90 grados), figuras (cuadrados, rectángulos) o cuerpos (cubos prismas o paralelepípedos). Ninguna especie viva hace su nido/vivienda en prismas salvo el hombre supuestamente civilizado y culto. Hay tribus de seres humanos “primitivos” actuales que conservan su arquitectura tradicional en base a curvas, cilindros, conos y ovoides. Y son muy felices en ellas, no agreden a la naturaleza integrándose a ella. No por esto vamos a abandonar nuestra forma y tecnologías adquiridas (hay comunidades que siguen esta corriente desde antes de los años 60), pero sería muy deseable y productivo propiciar trabajar en otro tipo de soportes no ortogonales o planos.

No forzar la figuración sería muy deseable.

Descartar totalmente los dibujos para colorear, la motricidad fina se puede incentivar desde otros ejercicios. Esto pertenece al pasado historicista, donde los límites tenían que ser muy respetados y se pretendía una prolijidad e impecabilidad estética en un niño como un ideal a lograr. Por suerte el temperamento plástico se aleja diametralmente de estos conceptos. Eliminemos la raya negra o de color más fuerte con color suave y parejo en su interior.

Expresarse plásticamente no es rellenar espacios con límites. Si respetamos los límites pre establecidos por nosotros u otros, nada nuevo surgirá y seguiremos los mismos paradigmas del año 40. Creemos nuevos, o al menos demos la posibilidad… sacando esa (ridícula y nada plástica) raya divisoria entre los colores.

 

Diseñar sobre reglas, leyes, principios o métodos:

Ciertas cosas que no cambian y permanecen en los distintos tiempos, las esencias… es lo que te estoy enseñando. Aprovéchalo. Es absolutamente cierto que las nuevas tecnologías cambian radicalmente los principios constructivos y las habilidades manuales del proceso de diseño. Pero no invalida siglos de ensayos, errores y aciertos. No hay un algoritmo capaz de manejar la cantidad de variables sensibles que la plástica maneja. Y si se da, todo quedará parecido.

Contrastes: por diferencia de valor (intensidad de luz) color, textura, formas, Etc. Alto (figura oscura fondo luminoso y su inverso), medio (contraste medio entre figura y fondo) y bajo (casi sin contraste entre figura y fondo).

Figura simple fondo complicado, figura complicada fondo simple, figura y fondo complicado son de muy difícil lectura, evitarlo en la enseñanza.

Foco, color, textura, significación opuesta, organización contaría son otras posibilidades de lograr contraste.

Agrupamientos: por forma, color, textura, proximidad, tema, semejanza, direccionalidad.

Memoria: lo que nuestro consciente tiene archivado en nuestros recuerdos. La asociación, parecido a, es como si fuera, la memoria es un factor determinante.

Cerramiento: lo incompleto, nuestro ojo y memoria completan lo que no se ve. O se interrumpe momentáneamente en 2D y/o 2D.

Continuidad: que es o parece ser lo mismo por detrás de algo. Se continua…se ve pero no está, es virtual pero se percibe con mucha fuerza.

Avance retroceso: creada por: color (el amarillo avanza hacia nosotros, el azul retrocede), textura (lo brillante/pulido avanza, lo opaco retrocede), tamaño (lo más grande avanza lo pequeño retrocede,

Superposición: como indicador de profundidad por planos, volúmenes, estructuras o líneas crean espacios o la ilusión de ellos. 

Perspectiva: (técnica de representación que da la ilusión de profundidad en el plano).

Buena forma: referente a la geometría y sus atributos de buenos nexos morfológicos. Que no se quiebre. Sin particiones o sectores dudosos o con cambios sin ningún sentido lógico.

Pregnancia: la capacidad aumentada del recuerdo. Posibilidad de reconstrucción por un recuerdo vivido. Se crea sobre estructuras geométricas simples. Queda grabado en la retina por mucho tiempo, aunque lo dejamos de ver, persiste e inquieta. Rápida lectura y comprensión por estar construido sobre la geometría, lo cual facilita el trabajo de decodificación y archivo en el cerebro (al igual que cuando miramos una lamparita encendida directamente por medio minuto, post- imagen).

Equilibrios: simetría (exactamente igual de ambos lados). Asimetría (un lado completamente distinto al otro). Disimetría (pequeñas diferencias).  Axial (por un eje vertical).  Radial por un punto dentro (concéntrica) o fuera de la obra  (excéntrica).  Oculto (sin eje ni punto pero bien equilibrado) el más difícil de lograr pero el más moderno y seductor (si el peso visual es muy excesivo a la derecha se equilibra con algo llamativo a la izquierda, Lo mismo arriba y abajo. Los ejes de simetría también pueden ser horizontales o diagonales. Raramente espejados o en curvas.

Figura fondo: más o menos definida por contraste y figura/fondo reversible. Veo una u otra, ambas en simultáneo no.

Forma abierta o cerrada: ¿Los bordes son con alto o bajo contraste? Cerrados totalmente o se abren hacia el fondo en algún sector (2D); ¿O al espacio (3D)?

Punto focal: lugar que llama más la atención, punto a donde la vista se dirige, pueden ser más de uno, por lo general hasta tres. Puede no existir. Si son tres, generalmente en organizaciones triangulares.

Distintas y diversas formas de operaciones: rotación – translación – espejar – subir – bajar (lo que yo llamo un lápiz helicóptero) y diversas formas literarias transferidas a la plástica (Ej. hipérbaton), (Ej. cacofonía de la música).  La fusión es una característica  que se repite a finales y principios de siglo. Mezcladas es poco probable que funcionen bien.

Para enseñar, siempre conviene el alto contraste. Nunca sabemos qué niño puede tener problemas visuales y desde el fondo del aula la cosa empeora por la distancia.

Eliminemos la costumbre de escribir sobre una cartulina, pizarrón, pizarra o Smart board con varios colores distintos en la misma palabra o frase, no es claro. Hay letras que se pierden y corta la continuidad en la lectura. Pero es más divertido y es tan lindo… No sirve, no se trata de que sea hermoso y ameno, sino que sea claro e inequívoco. Los códigos de color son válidos y muy útiles ya que simplifican y aclaran rápidamente, no así cuando se los usa indiscriminadamente de manera decorativa (hueca vacía, falsa).

                                                                                      

                                                                                           Rupert Brocher



Arte urbano:

 

Individualista, egocentrista y anónimo en la mayoría de los casos. Irreverente, callejero, popular,

usurpador del espacio público y/o privado, metafórico o retórico, rebelde, contestatario, político, joven,

audaz, arriesgado, ilegal, burlón, gratuito (en cuanto la observación del público), inesperado, efímero,

perseguido, multado.  Y por todo eso...muy interesante y actual.

 

Su disciplina más popular es el graffiti, no la única. También hay esculturas y mezcla de escultura y

pintura, dibujos, grabados, performers, pequeño formato. Intervenciones, instalaciones. El mural como

formato grande y de ejecución lenta y llamativa (andamios, varias personas, tachos grandes de pintura,

rodillos, brochas, reflectores; se escapa de algunas de las reglas. 

 

Debido a su ilegalidad, salvo permiso del frentista propietario, municipalidad o institución; su ejecución

ha de ser rápida, eficiente y que pase lo más desapercibida posible. De allí que se haga

sorpresivamente con plantillas caladas, papeles pegados o pintura en aerosoles. 

Puede o no tener textos, frases o ser solamente gráfico. Su locación puede cambiar su valoración y

significados.

 

En algunos casos pasó de la calle a las galerías de arte, rompiendo su esencia.

Otras permanecen fiel a sus principios de juventud. O aprovechan su intromisión para burlarse del

mercado de arte(galeristas, coleccionistas, rematadores, inversionistas, críticos, colegas).


Suele estar a la vista de todos, pero no todos lo ven, menos lo entienden. Muchos de los murales suelen exaltar la Pachamama y el folclor politizado de los pueblos originarios. Varios de los graffitis trabajan con el nombre escrito de su autor. Algunos pocos son solo decorativos. También los hay de autores varios(colectivos). 

De corte jocoso, religioso, infantil, político, deportivo o sexual expresan una idea/pensamiento.


Las obras de arte suelen tener un mensaje que está oculto, escondido, hay que observar atentamente para descubrir e interpretar qué nos quiere decir el autor, que se problematiza, que le preocupa y dice al respecto. En el arte urbano esta decodificación suele ser más directa, simple y de rápida lectura.


Prof. Rupert Brocher



         

BELLAS  ARTES


Son una serie de trabajos artísticos, sus disciplinas básicas son:  

 

Dibujo: tiende al plano, es chato, clásicamente sin color, hecho con una punta que raspa, marca o deja huella. Su soporte clásico es el papel, pero puede tener otros (piedra, tela, madera, o cualquier superficie laminar). Su materialidad clásica es el grafito, sanguina o tinta. Construido básicamente con líneas (horizontales, verticales, diagonales y curvas). Puede tener planos o gradaciones de luz, pero no es lo más usual.

 

Pintura: tiende al plano, es chata, tiene más de un color, hay distintas materias primas para su ejecución, óleo, acuarela, tempera, tintas, betunes, papeles recortados; Etc. Su soporte clásico es la tela, madera o cartón. Básicamente se construye sobre un dibujo que se llena de color con o sin pasajes. Las líneas pueden estar pero en menor proporción.

 

Escultura: es 3D, no es chata (salvo los bajorrelieves). Se ve interesante desde todos sus puntos de vista. Puede ser de cualquier materialidad. Básicamente se dividen sus técnicas en dos campos, por suma (modelado o adición) o por resta (talla) del material. Bronce, mármol, madera son sus materialidades clásicas, pero también las hay de cera, grasa, agua, papel, cartón, vidrio, tierra, piedra, acrílicos, resinas; Etc. Usualmente sin color aplicado, el color que le observamos es de la misma materia prima, con o sin pátina (acabado final translúcido). Hay esculturas de bulto (volumen macizo o hueco) esculturas con espacios internos (aire entre algunas partes) y esculturas generadas por estructuras (predomina el espacio sobre la materia). Estatua: término antiguo para designar una pieza artística volumétrica que representa a un ser humano/deidad y/o animal real o mitológico. Con el nacimiento de la abstracción se acuñó el término: escultura.

 

Gravado: es una técnica del dibujo (o la pintura) que se hace con una matriz, generalmente con incisiones, cortes, surcos o accidentes en la superficie donde se pueda capturar la imagen por llenarlas de tinta y frotarlas o presionarlas sobre un papel, para hacer varias copias o una sola. Sus matrices pueden ser de piedra: litografía. Madera: xilografía. Metal: aguafuerte o punta seca. Monocopia: la más popular se saca sobre un vidrio. 

 

Hoy día hay muchas otras disciplinas que abrieron y actualizaron el campo de acción de las Bellas Artes: cine, videos, teatro de imágenes,  happening, performance, instalaciones, fotografía, tapiz, diseño, graffitis, arte urbano, land-art, arte conceptual;  Etc. 

 

Plástica es una palabra moderna para designar estas disciplinas, su nombre alude a la maleabilidad de su materia prima, plasticidad (libertad de forma, color, textura, mensaje, materialidad, tecnología).

 

Diseño: es más industrial o artesanal, no necesariamente tiene un mensaje claro, suele ser más utilitario o “comercial”. También existe arte comercial, pero el arte en sí, es muy utilitario para la mente y el espíritu, nos hace pensar. Algunos diseños pueden ser artísticos, cuando se escapan de los cánones establecidos, rompiendo reglas, creando nuevas formas/utilidades y significados.

 

Gusto: es una mentira radical que... “sobre gustos no hay nada escrito”; hay muchísimo no solo desde las papilas gustativas para la elaboración de alimentos. Hay muchos tratados estéticos, manifiestos artísticos, posturas plásticas, movimientos artísticos y estéticas personales; escritas acerca del gusto. Buen gusto o mal gusto no se refiere solamente a lo gastronómico, abarca muchas actividades y pensamientos.

 

Hoy día hay muchos oficios y actividades humanas se encaran de forma artística, de allí a que sean categorizadas como arte, hay un abismo.

Hoy 18/09/20 podemos decir que artesanía , diseño y arte” de excelencia” son disciplinas muy similares que varían su importancia según las dosis de  significado, función, forma/color y tecnología.                                                                                                                             

 

                                                                                                                                               R. Brocher.




 27/05/2020

¿Por qué los cocineros docentes locutores y comunicadores televisivos tienen que bailar para transmitir sus mensajes? ¿Por qué se mueven gesticulando desmesuradamente? ¿Estas actitudes colaboran con el proceso que realizan? ¿Por qué las locutoras que anuncian el clima se visten como vedettes en pleno proceso de revalorización femenina? ¿Por qué los locutores masculinos para programas dirigidos a la juventud lucen cual actores de serie?
Estoy consciente que se debe llamar la atención y no perderla…pero cuando se distrae tanto, se pierde la esencia del contenido.
No es un modelo a imitar. Es igual que cuando hablamos a un bebe o infante a media lengua y onomatopéyicamente. Confunde, distrae, hace ruido, no colabora con la comprensión/educación. Deja consecuencias muy difíciles de corregir.
                                                                                                                                   RUPERT

  



Diferencias entre arte y artesanía,  grupo y equipo








"La Imaginación es la llave hacia la felicidad"

  

La inteligencia con la memoria: reconstruye, recrea o imita.

 

La creatividad, imaginación, inteligencia y la memoria: inventan.

 

La creatividad se ocupa de la interrelación entre elementos de varias disciplinas.

 

La inteligencia sin los condimentos creativos, no avanza.

 

La inteligencia sola se estanca y solo repite esquemas aprendidos o solo da variaciones mínimas.

 

La creatividad inventa nuevos mundos superándose a sí misma.

 

                                                                                                                                    R. Brocher.






25/10/18


 27/09/2018


                                                                                                                                         12/07/2018


¿QUÉ DEBO ENSEÑAR?

Si pudiéramos ver una exposición de trabajos plásticos de los últimos 20 años notaríamos que hay una notable infantilización de las imágenes. Y no precisamente por cercanía a la fantasía e imaginación creadora de un niño. Si no que hay un alto grado de involución en la representación e invención de las imágenes.
¿Qué la causa?  Son varios factores que giran en torno a la cognición perdida por falta de experimentación lúdica con las distintas materialidades analógicas.
Hoy (año 2018) La motricidad fina solo se desarrolla en 3 dedos (pulgar índice y anular) que se usan para manejar dispositivos. Lo plástico depende en gran parte de nuestros recuerdos, emociones, sensaciones, experiencias de vida. Se transmite mediante una o varias materias a un soporte a través de la mano, muñeca, codo, hombro y a veces también el  torso.
Los estudiantes actuales no tuvieron experiencias con elementos mecánicos, tampoco jugaron con las materialidades (tierra, agua, papeles,  plastilina, alambres, ramas; o vieron una fogata u hogar a leña por horas dejando su imaginación los sorprenda con miles de formas e ideas.
Jugaron con la Barbie donde todo ya estaba pautado por la sociedad de consumo: la Barbie,  el auto de la Barbie, la casa, el novio etc. EtcETC. O la Play Station, o lo que les hayan querido vender con libreto incluido y la necesidad de comprar otro accesorio más.
Antes jugábamos con el mecano (también un producto de la sociedad de consumo) pero no todo estaba pautado y pre hecho, había posibilidades de escaparse de la caja. Luego mis ladrillos, Lego y Rasti.
A lo que voy es que se perdió fantasía, antes jugábamos con lo que fuera y nuestra imaginación completaba el faltante. Hoy el auto es un auto, la mochila una mochila y se perdió el: dale que… estamos en una nave espacial, que el auto… es un avión y que vamos al agujero negro que genero una estrella (mochila).
Supongo que habrá otras cosas distintas ni mejores ni peores, pero resulta que la creación necesita de mucho vuelo.
La inmaterialidad, el uso del sistema binario y la facilidad que otorga el uso de dispositivos electrónicos dejan de lado el contacto experimental básico. La información por el canal del tacto es casi nula, la gravedad no existe, los cálculos los hacen los ordenadores. El concepto de una construcción 3D es una misión imposible.
No juzgo ni crítico, siempre pensé que la humanidad evoluciona hacia adelante, no reniego de las nuevas tecnologías que facilitan y aceleran los procesos permitiéndonos llegar más fácil y rápido a nuestros objetivos. Centrando el foco de atención en logros más nobles y/o complejos.
Pero la falta de experiencias acumuladas hace que las imágenes generadas por sistemas tradicionales o digitales sean enormemente desproporcionadas a la edad del ejecutante. La madures cronológica no coincide con la producción visual.
Por supuesto que hay nuevas formas de expresión artística que no requieren de una habilidad virtuosa del uso de la materialidad, las herramientas y la representación realista. Pero tampoco noto que haya un desarrollo cerebral de ideas para armar arte concreto.
La metáfora la creen literalmente y no son capaces de generar algo; si emular un ejemplo dado (que nos devolverán apenas transformado como resultado propio). Todo es copia, plagio y emulación. La creación no es posible si no tenemos memoria de experiencias vividas a través de nuestros sentidos.
MUCHOS ARTISTAS JÓVENES TRABAN SIN EMITIR UN MENSAJE CONCRETO, O SON HIPERHERMETICOS. Y así la comunicación ¿Cómo se generara?  ¿Arte sin mensaje?
La diferencia generacional con los alumnos se vuelve cada vez más marcada a tal punto que nos es casi imposible lograr buena empatía. No pretendo enseñar lo mismo que yo aprendí, se que el mundo cambio, hay otros intereses y maneras de expresarse, otras técnicas y materiales.
Los cambios son tan rápidos que los docentes no tenemos el tiempo o la capacidad necesaria para ajustarnos a las necesidades reales de nuestros alumnos que están en otra sinfonía a la cual solo algunos  curiosos logramos asomarnos. 
Mi humilde propuesta es jugar con ellos y preguntarles que piensan, porque y hacia dónde van, algunos no lo tienen claro, hacen su propia carrera cursado distintas materias de varias carreras, el titulo ya no les importa.
Se logran buenos resultados transfiriendo elementos ente las generaciones. A ellos les sirve saber y experimentar con elementos analógicos y a nosotros los inmateriales. Se da un enriquecimiento mutuo.
El mundo cambio en su aspecto físico, químico, comunicacional, población, descubrimientos, estructuras familiares nuevas y múltiples elecciones de género, Se acortan distancias, simplifican tareas.
Sin embargo hay cosas que no cambiaron:
Solo existen 3 dimensiones (alto, ancho y profundidad) el 4D es un verso. Todo se mueve nada es fijo,  La bidimensional dad nunca existió, no se inventó ningún nuevo color o sentido, lo sensorial perdura (la percepción es la misma). Si hay más posibilidades técnicas y matéricas donde el creador programa una máquina para producir su arte.
¿El contacto real a través del peso, tacto, gusto, olfato y vista ya no es tan importante como lo fuera otrora?  La percepción esotérica, mística, mágica siempre existió, las mujeres no son las únicas poseedoras del sexto sentido.
Lo virtual creció, LA REALIDAD AUMENTADA Y EL INTERNET DE LAS COSAS;  EXISTEN;  lo material disminuyo pero no desapareció. Se concibe vida de manera artificialmente  seleccionada y asistida que generan nuevos vínculos.
Nuevas formas de expresión artística surgen y conviven con las tradicionales.
No torturemos a nuestros alumnos con las mismas tareas que nuestros maestros nos enseñaron, ajironémonos y tratemos de señalarles el camino hacia algo distinto, aunque nos resulte incierto. Enseñar lo que notros aprendimos a ellos no les aporta mucho material interesante.
Lo híbrido, lo tecnológico, lo inmaterial, lo que se ve en una pantalla, lo descartable, lo efímero, lo desafiante, lo contestatario, lo confuso, lo tortuoso, lo recargado es lo que les interesa. Desafiar a sus mayores es la tarea de los jóvenes, así marcan la diferencia y refuerzan su lugar.
Tratemos de ayudarlos y aprenderemos muchísimo de ellos.


                                                                                                                  Prof. Rupert Brocher




07/06/18

2D   a   3D   0  viceversa


Ejemplo

Dar ejemplos fomenta la recreación, no la creación.  No darlos genera ideas, obliga a pensar.
Una cosa es que el alumno no nos comprenda y otra que no sepa cómo hacer lo que se le enseña. Decirle como;  ejemplificando no le ayuda en lo más mínimo.  
Aprende si piensa, si no: replica, copia, homologa, metamórfica. Recrea o plagia. Resuelve emulando. 

Resolver creado es muchísimo más rico y provechoso ya que no copia. 


                                                                                          R. Brocher.


_____________




Normal 1     Taller de lenguajes expresivos: Plástica


Este taller pretende ser una experimentación del juego plástico con fines meramente didáctico-pedagógicos, pensando en sus futuros educandos como destinatarios finales.   

Incorporar elementos de expresividad plástica que los enriquecerá como personas y futuros docentes.





                                                                                                                                                                                                                                                                                   20/04/18

“El espacio del aula es como una plastilina”

 

El espacio delimitado por los muebles móviles del aula, es fácil de ser modificado, creando distintas situaciones espaciales para cada tipo de actividad, romper el enfrentamiento entre alumnos y docente es altamente positivo.

Solo desplazar el escritorio al costado del pizarrón y no usarlo para guarecerse detrás de él, mejora la empatía y las visuales al pizarrón. Sacando la valla que nos separa y divide.

A veces el escritorio funciona como un mostrador de local comercial, parapeto, trinchera o altar.

 

También los pupitres se pueden correr, la honestidad es mayor al no haber separadores.

Ver la nuca y/o el pelo de un compañero es totalmente distinto a verse el rostro. Estar de lado, es más positivo que detrás. Y de frente mucho mejor.

La estructura espacial,  tomada de la iglesia con bancos enfrentados a un altar ya debiera ser superada.

La cátedra (entarimado del podio o escritorio) propicia mejores visuales, pero crea una sensación de superioridad por mayor altura.

 

Ubicarse por detrás de un grupo de alumnos al analizar un texto, música o imágenes, le da más libertad al alumno al comunicar sus opiniones ya que queda menos expuesto ante el docente y sus compañeros.

Dos o más grupos separados espacialmente dentro del mismo aula trabajando, aumenta el rendimiento al compartir los resultados.

 

Las distintas formas de ubicar los muebles crean ámbitos altamente fértiles. Innumerables conformaciones  con distintas variaciones en la direccionalidad corporal, arrojan resultados inimaginables. También se pueden conformar distintas estructuras solo con las sillas;  que estimulen la comunicación visual y/o auditiva.

 

Círculos, óvalos, elipses, rectángulos o cuadrados, en V corta o de rombo; posibilitan la visibilidad de todos los participantes. Evitar ocupar el centro como maestro, ser uno más y cambiar de posición con un alumno a cada tanto, dinamiza y optimiza la tarea.

 

Experimentar estas variaciones en las clases y en finales, parciales y diversos tipos de evaluaciones orales y/o escritas individuales o colectivas, puede ser usada para cambiar la motivación y propiciar la igualdad y la buena comunicación.

 


Normal 1  Prof. Rupert Brocher, taller de expresión plástica.




                                               _____________

 
    17/05/2018 


____________


 2/11/17  Misión del Arte:



____

   Arte _ Filosofía _ Educación



_____



    Fotografía y/o trabajo plástico 2D sobre estructura de tercios y de diagonales/medianas.






26/10/17
Lista escrita de acciones técnico constructivas, como disparadores de acción áulica:











Pensá:                                                                                                                15/06/16

Si estudiar/aprender/disfrutar/ayudar/cultura general/compartir sin competir/hacer algo más del mínimo indispensable/esforzarse/tener ansias de saber: no fueron elementos de tu colegio primario y/o secundario; pensá que los tenes que incorporar a tu vida universitaria o terciaria.

En tu elección de carrera u oficio no te recomiendo continuar con esa actitud; ahora hay que leer, comprender, recordar, experimentar, buscar, dudar, preguntar, equivocarse, tener real interés. Si no… ¿Para qué diablos estas allí?   Si no lo hiciste antes (cosa totalmente posible)  ahora te costará más esfuerzo, pero es absolutamente ridículo que pienses que será igual que antes, salvo que asistas a alguna universidad o terciario pago donde los alumnos son clientes. 

Despertá y comprometete. Es lo que vos elegiste, lo pagues vos o no, es igual: hay que poner muchísima energía ganas y actitud para formarse lo mejor posible. La competencia es grande. No basta con el talento, tus especiales habilidades para tratar con niños y las conexiones, es fundamental saber. El saber se adquiere con una desesperada curiosidad.

Cortar y pegar ya no alcanza. Tenes que pensar vos, involucrar tu cerebro y tu alma en lo que elegiste para tu futura vida laboral. Saber no es una app que puedas incorporar a algún dispositivo móvil. Se lleva instalado en uno, y nunca pierde capacidad de almacenaje, porque no es eterno, evoluciona, cambia y requiere periódicas actualizaciones.


Rupert




                                                                                                                                                                    20/05/16

Hoy decidí hacer un ejercicio que les pedimos los docentes a los alumnos durante el curso introductorio del Normal 1: escribir brevemente un hecho de aprendizaje de nuestra juventud.

AVIONCITOS Y BARCOS PARA  APRENDER:

En plástica los niños a diferencia del adolescente y los adultos se expresan con absoluta libertad, no racionalizan. Comunican sin pasar por el consiente. Sin pensar analíticamente el mensaje. Eso no quiere decir que no comuniquen. Juegan, experimentan, sienten, se expresan, liberan. No poseen el crítico híper desarrollado de los adultos.
Por eso sugiero dejar trabajar muy libremente sin preguntas inquisidoras y solo asesorar lo técnico (si vemos que no lo pude resolver). Esto también vale para los adultos, lo cual es muy difícil de lograr ya que vamos acumulando años de nuestro juzgador personal. El famoso: no puedo, a mí no me sale, no soy bueno para esto (que seguramente fue impuesto por un adulto: ignorante, estricto, castrador y controlador). Desterrar esa carga es un trabajo muy difícil. Recuperar nuestro niño interior es un estado que pocas veces el adulto promedio recupera y no por periodos muy largos. Entonces ayudemos a los niños y adolescentes a no perder ese maravilloso estado de poder expresarse sin los ridículos filtros impuestos por una sociedad con valores medievales y/o victorianos en pleno siglo XXI.

Recuerdo perfectamente jugar con una pequeña regla de madera y una lapicera fuente (con tinta en una carga interna de goma). La regla encajaba deslizándose por debajo del chip del capuchón metálico. Era el avión típico de los niños que cobraba vida con nuestros ruidos de vuelo que fonábamos, onomatopéyicamente (con una habilidad inusitada, imitando las películas de guerra) y nuestra mano (invisible a nuestros ojos) como motor propulsor de movimiento.  A veces jugábamos con un compañero, o solos con dos avioncitos. Era maravilloso; realmente lo percibíamos como una realidad paralela. Hasta que la maestra me pregunto: ¿Qué estás haciendo?...me grito. Congele el vuelo de mi avión en el aire y deje de emitir sonidos… jugando conteste tímidamente. Ella inmediatamente me arranco mi avión de la mano y lo desarmo sacando la regla debajo del capuchón, adiós ilusión, adiós fantasía, adiós imaginación; hola mundo real. Más allá de la anécdota. Dejemos que los niños se expresen, no juzguemos desde nuestro adulto controlador y analizador de cosas que el niño no sabe o conoce. Las famosas ridículas etiquetas de los adultos: Lindo/feo, malo /bueno, bien/ mal, sin intermedios posibles con pares polares inamovibles. Por supuesto que mi juego estaba fuera de lugar durante la clase. Pero hay maneras más pedagógicamente agradables de explicar o disciplinar. Destruir mi avión y explicar ante la clase de primero superior que esto es una regla para medir y que la lapicera es para escribir, que no hay ningún avión y que deje de hacer ruidos ridículos y molestos, no fue una salida feliz. Muy disto hubiera sido si esa maestra de grado me hubiera explicado que no era el momento de jugar o hacer ruidos, que el avión estaba muy bueno y creativo pero que durante la clase esos elementos tenían otras funciones. Que el avión y su desplazamiento espacial y sonoro lo podían desarrollar en la hora de dibujo o en una representación teatral (materias inexistentes en mi colegio bilingüe de la provincia). Tuve en el mismo colegio años más tarde un maestra maravillosa (Susana Gilardoni) que nos enseñó  las batallas navales de Sir Francis Drake con barquitos sobre un mapa gigante en el medio del aula (yo hacía los efectos sonoros de los truenos con una chapa, los cañones y las luces de una batalla durante una tormenta).

Cuantos menos materiales comerciales, mejor. Abogo por una expresión plástica de cualquier material que no sea toxico para la salud del ejecutante, observador y la naturaleza del planeta. ¿Una cátedra de plástica ecológica? Si, la toxicidad no solo es humana, también es material. No se imaginan la cantidad de tóxicos que usamos a diario en las aulas y las consecuencias posibles para el planeta y los niños que las usan. Temperas, plastilinas, pegamentos y colorantes químicos que producen daños muy graves en la salud. No pretendo ser alarmista ni fundamentalista, pero podemos trabajar de una mañera menos comercial, más ecológica e igual desarrollar muy bien nuestra tarea, incorporando otros materiales no habituales. Ampliando el espectro plástico más allá del arte en los museos como objetivo, incorporando lo bello y hermoso también en nuestros entornos cotidianos. Con el buen diseño, la artesanía de calidad o el reciclado plástico y popular de la factura de la imaginación creativa de nuestros hijos.
                                                                                                                                                                                                                                          Ruppy/ Rupert




                                                                                                                                                            SISTEMAS PEDAGÓGICOS

http://webdelmaestrocmf.com/portal/4-corrientes-pedagogicas-principales-caracteristicas-infografia/



                                                                         
                                                                                                                                             
                                                                                                                            23/03/16



DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA DE FORMACIÓN PLÁSTICA:

No hago una diferenciación de niveles entre inicial, primario, secundario, terciario y universitario. Si bien soy consciente que existe y tiene grandes diferencias, este escrito fue pensado en general sin especificad de edad o nivel. Hay ejercicios que se pueden adaptar y otros que no.

Son ejercicios con objetivos y una selección del material a utilizar. No es hacer un dibujo o pintura de lo que vieron se les mostró o lo que se pretende que ellos hagan.
No pensarlos como nos trataron a nosotros (cuando éramos niños), ni siguiera recordar que nos solían pedir. Muchísimo menos imitar la forma de abordaje. Enseñar plástica no se trata de coleccionar un corpus de obras artísticas para mostrar a los padres, colegas o para hacer una exposición colectiva.
En un ejercicio gimnástico se mueven participando solo algunos músculos para desarrollar determinadas optimizaciones de movimiento y destreza, en plástica: también. Es una locura usar todo el arsenal de material disponible porque llevará a un caos, salvo que el alumno se sepa controlar (cosa que muy rara vez sucede).
También podemos usar la plástica para reforzar o enseñar conceptos de espacio, nivel socio cultural, contrastes entre pares polares, y muchísimas instalaciones en sus cerebros de nociones abstractas y/o artísticas. Usar la plástica para otra cosa tampoco es muy leal a la materia, pero ante un futuro laboral multidisciplinar e híper cambiante, es muy aceptable. También pudiera usar la geometría para llegar a lo plástico, y muchísimos cruces más. Dependerá de la apertura mental y la dosis de creatividad/innovación de los docentes y alumnos participantes en juego.
Solo hay que hacer una brevísima incentivación muy acotada al objetivo, estar seguros que los alumnos la comprendieron y dejarlos  trabajar sin mucha intervención, lo más libre posible. Con el material pre-seleccionado para su materialización. El objetivo no se explicita a los educandos, solo en un trabajo posterior, sugiero a veces trabajarlo analítica y racionalmente.

Habitualmente  reconocemos si no tenemos oído musical, si somos hábiles para las matemáticas o si tal vez no tenemos la más mínima sensibilidad olfativa. Pero es muy raro encontrar algún mortal humano que reconozca que no sabe ver.  Los ojos junto con el cerebro también se educan, igual que el musculo. A lo sumo dicen: a mí me gusta y con eso se defienden y escudan del mal gusto, lo mersa y de malísima calidad. También dicen sobre gustos no hay nada escrito. Hay millones de libros, tratados, leyes, normas y preceptos. Libros de cocina, manifiestos plásticos, de muchas épocas y sitios distintos, la plástica al igual que otras disciplinas evoluciona y se transforma. Y tiene bases que la rigen y encausan. Lo lindo o bonito muy poco tiene en  común con lo plástico.

Solo algunos pocos alumnos tal vez se dediquen al arte, tal vez nuestras enseñanzas/incentivaciones lo ayuden a tomar esa decisión. No todas las personas que aprendieron a sumar y restar se dedican a la matemática en su futuro laboral, pero usan esos conocimientos adquiridos, en plástica: igual. Lamentablemente no se valora ni toma conciencia de la gran cantidad de elementos, conceptos y sensibilización que esta materia logra desarrollar en los alumnos.

Luego de una visita a un museo, centro cultural o teoría explicada:

Rescatar: sensaciones emociones, pensamientos, sentimientos, relatos, impresiones; no pedir recreaciones o versiones personales de lo visto
Si queremos instalar en sus mentes el concepto de bien y mal podemos pedirles que elijan dos obras que les hayan impresionado de manera distinta (odio- amor, hermoso –horrible, lindo-feo, malo-bueno, oscuro-luminoso) como pares polares. Y que ellos hagan un pequeño ejemplo en base a sus ideas, una de cada (2 en total). No copiar o reinterpretar; si recordar y hacer su versión, retomar las 2 sensaciones, sentimientos, emociones opuestas que pudieron sentir; a través de esas obras vistas (generalmente cuadros). Preseleccionar 2 paletas consensuadas con ellos, apartar el material que no se usará, pautar tiempos para cada emoción. Finalizado el ejercicio se puede usar algunos ejemplos para socializar los conceptos opuestos. Al repetirlo el año entrante o con otro grupo, mejorar errores y optimizar aciertos, si bien cada grupo y alumno reacciona distinto, en gran medida el resulto dependerá de nuestra incentivación, usar palabras, tonos y los movimientos  correctos diferenciando muy claramente cada emoción a evocar, desde la plástica. Si bien no es una receta a seguir como si fuera de repostería (exactamente igual) empezaría por tratar de respetar la propuesta.
¿En qué se diferencia del arquetipo histórico?: son sus emociones y sensaciones las que estarán en juego, no intenta evocar imágenes de otros, sino las suyas, por lo tanto será mucho más rico y fructífero para ellos.
Sociocultural: recordar entre todos (alumnos y docentes, integrar al bedel si hubiera participado) un marco antiguo de algún cuadro. Plantear hacer su versión en base al recuerdo, al estilo de ese o esos marcos. Trabajo grupal en torno a una mesa con niños en derredor.  Ejercicio en simultaneo de varios grupos de alumnos c/u sobre un cartón grande duro y sin una figura geométrica central (óvalo, circulo, rectángulo, cuadrado, triangulo), solo a 2 valores, dibujo o pintujo con materia prima escasa y precisa. Marcadores: plateado, dorado, cobre, tierra traslúcida o papeles metálicos y pegamento con o sin tijeras (depende de las edades). Recortar el borde exterior. Poner ese marco a distintas imágenes  planas y/u objetos /personas) y plantear preguntas y/o escuchar comentarios. El rédito puede ser maravilloso o terrible. De acuerdo a como se capitalice.

Después de una visita guiada externa al habitual ámbito educativo. Pensar entre todos (con palabras fonadas) cómo era el espacio donde fuimos: grande, chico, angosto, alto, importante, caro, moderno, viejo, limpio; Etc. Dibujar con tiza en el pizarrón (el espacio) visto de frente, de arriba y de costado. Amplía y concientiza el espacio negativo geográfico/arquitectónico mejorando el desenvolvimiento espacial cinético corporal. Además de favorecer la adjetivación espacial.
Medir el espacio áulico con un metro de madera o cinta métrica metálica. Anotar las 3 medidas, ancho, alto y profundidad (explicar sucintamente estas dimensiones espaciales). Concientiza y cierra un espacio 3D donde la realidad trascurre conectado una experiencia con datos numéricos concretos en el cual estamos inmersos. Refuerza los conceptos de atrás, adelante, al costado de, arriba y abajo.

Describir una escultura X vista por todos, dar un material distinto (dependiendo del nivel) a cada alumno (plastilina, arcilla, masa, corchos y alfileres, esferas de poliestireno expandido (Telgopor-Icopor; marcas comerciales) de distintos tamaños y escarbadientes, agua en un cuenco y un pedazo de plástico plano, papel picado; mas varios etcéteras muy creativos (se pueden repetir algunos), no crayones y papel o materialidades tradicionales. Dejarlos trabajar libremente evocando la escultura vista. Finalizada la experiencia, hacerles ver que hiso c/u, escucharlos, si no dicen nada preguntar acerca de las diferencias y similitudes, destacar como aprovecharon el material disponible y pese las diferencias todos pudieron desarrollar su idea. Marcar diferencias logradas con el mismo material, Refuerza el personal desenvolvimiento practico adaptándose a circunstancias distintas y adversas. Concientizan habilidades diferentes. Prepara para el mundo real donde c/u tendrá distintos entornos y herramientas. Ayuda a entender la supuesta diferencia entre 2D y 3D.

Dividir en 2 grupos a los alumnos, unos trabajaran con una tablet o computadora y otros con papel glasé (sin pegamentos). Pude ser individual o grupal. Poner un objetivo concreto a plasmar que sea no figurativo, Ejemplos: libertad, patriotismo, asqueroso, divertido, deprimido, nervioso. Dejarlos trabajar. Documentar lo realizado con fotografías e impresiones. Invertir el medio expresivo (los que trabajaron con papel lo hacen en digital), repetir con el mismo objetivo. Documentar. Exhibir ambos ejercicios a la vista de todos y escuchar sus conclusiones (no las nuestras). Sirve para: ver diferencias positivas y negativas de dos medios expresivos muy distintos con posibilidades diferentes, que ellos usaran en su futuro de vida real, lo material concreto y lo inmaterial digital. Refuerza y/o ayuda al concepto abstracto, muy difícil de implementar. Da posibilidad a trabajar en 3D real o sugerida.

En el museo: frente a una obra moderna (fines del siglo XX en adelante, preferiblemente expresionista) hacer movimientos corporales sugeridos por esta. Fotografiar y/o grabar los movimientos de los alumnos. Ya en el aula: mostrarles sus movimientos como incentivos para volcarlos en un papel negro con un crayón blanco. Individual o colectivo. Ver similitudes y diferencias con la obra observada. Escuchar sus conclusiones. Si alguno no participa en las conclusiones incentivarlo a fonar una descripción “emocional” de lo realizado.

En el aula: mostrar una escultura clásica figurativa (corporización espacial de persona, animal o la combinación de ambos con o sin inclusión de vegetales) de bulto cerrado (sin espacios internos o negativos, como un premio óscar norteamericano), enseñarles a observarla desde varios ángulos  (no hacer hincapié en el tema, sino en la forma).  Ellos(los alumnos) se mueven o giramos nosotros la pieza frente a ellos, si es pequeña también se las mostramos desde arriba y abajo, con alto contraste entre figura y fondo (escultura clara sobre fondo oscuro o viceversa). Dejar la pieza frente a ellos. Mediante distintos instrumentos musicales de percusión describir lo que ven. Todos juntos y por separado. Nosotros (docentes) a modo de director de orquesta suavizamos o reforzamos distintos sonidos. En simultáneo: gravar sonoramente la experiencia. Hacerles escuchar lo interpretado. Pedirles que la grafiquen de manera “abstracta” a un color sobre papel claro con un tinte de marcador a elección propia. Dar la posibilidad de repetir colores, eso significa disponer de varios marcadores del mismo color. ¿Sirve para…?

En el aula frente a una proyección de una reproducción de un cuadro consagrado internacionalmente, con una caja de percusión o una regla sobre un pupitre;  transferir ritmos internos del cuadro a una secuencia de golpes sonoros. De lo visual a lo auditivo. Hacer lo mismo con distintos cuadros con mucha diferencia de tiempo, lugar y estilo. Sacar conclusiones. ¿A qué otra situación se puede asociar?

Ante una reproducción de un cuadro consagrado internacionalmente de gran calidad y tamaño, preferentemente de tintas planas, montado en cartón duro: recortarla siguiéndolos ritmos internos, no necesariamente siempre en la división de colores. Ni en trozos exactamente iguales, mesclar armar. Trabajar con un rompecabezas de este tipo nos hace recrear la composición de maneras similares a las de su creación, tomar alternativas nuevas igualmente válidas, trabajar con una proporción de colores y texturas visuales de gran calidad y sentirnos casi creadores. El producto final no necesariamente es exacto al original, que podemos fotocopiar/fotografiar para tener de testigo. Ayuda a entender las normas, preceptos y  leyes de composición plástica. Si tenemos uno por periodo y/o movimiento es sencillo hacer un paseo por la historia de la pintura con una comprensión mucho más profunda y poder comparar estéticas en su contexto histórico. El solo hecho de participar en su reconstrucción nos hace internalizar mejor su estructura. Los conocimientos no deben imponerse de facto, si no por convicción lograda mediante la comprensión lógica a través de la experimentación y/o análisis.

Textura en una mano, lápiz grafito negro blando en la otra mano, sobre papel blanco: transcribo, con los ojos cerrados la información desde una mano hacia la otra, los datos suben por el brazo pasan por el cerebro y baja a la otra mano por el brazo. Invertir y repetir. Concientización de sensaciones táctiles y el uso del cerebro en la bajada al papel, diferenciar habilidades adquiridas. Abrirse hacia…

Electrocardiogramas musicales lineales hechos con carbonilla sobre papel blanco en registros horizontales, verticales.  Recortar las partes más logradas y enchinchar casos de similitud en grupos. Propicia la transcripción/transferencia/decodificación ante estímulos de distintas disciplinas.

Jugar al director de orquesta con una música que nunca escuchamos, propicia la atención y una rápida adaptabilidad a los hechos. De lo individual a lo grupal, ideal para practicar calificación numérica al compañero director.

Rectángulos, cuadrados, prismas, cubos, papeles rectangulares, papeles glasé cuadrados, portafolios rectangulares, aulas prismáticas, escuelas en paralelepípedos, ángulos rectos, 90 grados, camas prismáticas, mesas y pupitres de planta rectangular, pantallas de ordenadores teléfonos y tabletas rectangulares, pizarrones prismáticos. Teclas cuadradas y prismáticas, mesadas rectangulares, libros, carpetas, archivos, muebles, vivimos rodeados de diseños con ángulos ortogonales y la naturaleza casi no los posee…algo funciona mal…diseña vos docente/alumno un ejercicio donde el soporte o lugar de experimentación no sea solo con  ángulos rectos e incorpore  algunas curvas.

De a pares de alumnos sentados enfrentados, moverse plásticamente a partir de ejemplos sonoros. Brazos, manos, cabeza, torso;  pueden participar. Contrapunto, dialogo, complemento, unísono; que muy fácilmente se transfieren a lo personal. Ideal para trabajar problemas de relación interpersonal en un grupo.

Espero que algunos de estos ejemplos de ejercicios plásticos que he desarrollado y experimentado personalmente les sean útiles y les inspiren los para crear los suyos. Hay muchos otros ejercicios más ricos pero los hace un docente plástico de carrera, no un docente de grado primario o inicial. El uso del color/forma/significación es una tarea que demanda años de estudio y experimentación. Que enseñados superficialmente pueden ser muy nocivos o contraproducentes. No descalifico o desautorizar sus tareas pero las encaro desde un punto de vista totalmente distinto. Lamentablemente los grandes errores arrastrados desde nuestra más tierna infancia no siempre son positivos o reales. Solemos repetir lo que nos enseñaron y lo tomamos como verdades inamovibles y fijas. Nuestro desarrollo cognitivo del mundo está íntimamente ligado a la plástica. El arte y la educación son herramientas súper poderosas que deberíamos usar más cuidadosamente. 
Millones de posibilidades creativas innovadoras e híper interesantes desde distintos presupuestos  tienen un altísimo beneficio en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Usemos nuestros cerebros para despertar no para aburrir, para descubrir no para repetir: así lograremos que nuestros alumnos participen y se interesen realmente en lo que les proponemos. Estar muy atentos con todas nuestras antenas receptivas porque en cualquier momento ellos (nuestros alumnos) nos pueden sugerir una modificación que supere largamente nuestra propuesta, felicitarlos y hacerles caso es una salida inteligente. Hacerlos callar y continuar con lo nuestro no nos llevara a ganarnos su respeto y admiración.

Mediante el juego se pueden desarrollar sectores del cerebro que hacen a un buen desarrollo (incluso con los juegos electrónicos). Hacerlo desde la plástica tiene beneficios además de lo meramente estético: espacio/tiempo, síntesis, sutilezas de forma y color, significaciones abiertas, conceptos abstractos, metamorfosis, coherencia, relato, percepción, emociones, manejo de los elementos plásticos, secuencias, reconocimientos, manejo de genéricos, combinaciones cartesianas, buen funcionamiento de la parcialidad en la totalidad, estructuras, contrastes, figuras reversibles y muchísimas cosas más con las interactuamos en nuestras vidas a diario.

La plasticidad y capacidad de regeneración de nuestros cerebros se mantiene hasta nuestra muerte. Se pueden diseñar ejercicios para optimizar nuevas sinapsis que desarrollen las distintas partes del cerebro: córtex, lóbulo frontal, hipotálamo, Etc. crecen de acuerdo a los estímulos y la dedicación puesta en ellos.  Se pueden medir los avances científicamente mediante tomografías anteriores y posteriores al trabajo con los ejercicios hechos y ver los progresos de crecimiento en masa cerebral. Felizmente se notaran los progresos en la acción diaria.
¿Porque se le ocurren estas didácticas a un profesor de plástica y no aun Maestro de grado o un Licenciado en Educación? Durante muchos años la hora de plástica se usó para preparar la escenografía del acto escolar, hacer el pizarrón de entrada, planear alguna alegoría para el hall de entrada de la Escuela o simplemente gritar, salta, mancharnos y perder el tiempo. Para contrarrestar esta actitud muchos estudiantes de Bellas Artes (futuros plásticos), en paralelo cursamos la carrera docente para para la educación primaria, secundaria y superior, fuimos instruidos con varias materias específicas por maestros extraordinarios durante una muy extensa formación. Para el que no desarrollara una carrera plástica, la docencia sería una alternativa potable a la cual dedicarse. Lamentablemente esa tipo de formación se cambió por otra menos extensa y de una calidad muy dudosa. Todavía vivimos algunos exponentes de ese maravilloso periodo donde venían a la Argentina desde varios países Americanos a formarse en las tradicionales Escuelas de Bellas Artes: Manuel Belgrano, Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova. No es para mostrarnos eruditos, superados o todopoderosos, pero son datos que pocas personas conocen o valoran y como ustedes se dedican a estudiar la carrera docente, me parece interesante que dispongan de este pequeño aporte desde un exponente que tuvo la suerte de contar con maestros importantísimos que ayudaron a mi formación humana y profesional.

La esperanza de poder ayudar a nuestros discípulos para perpetuar nuestras tareas en los alumnos que ellos tendrán: no debe ser un calco de las nuestras, tienen que adaptarse a las tecnologías y nuevas estéticas imperantes, aunque para nosotros no sean totalmente válidas, tenemos que poder entenderlas, si no envejecemos o quedamos caducos rápidamente.

La alegría y entusiasmo de compartir el conocimiento o despertar la curiosidad en los alumnos es la esencia del ser docente. Si te da rabia o celos que un alumno te supere, dedicáte a otra actividad.

Considero que nuestra tarea como formadores de docentes debe ser ayudar a los alumnos a encontrar sus mejores singularidades positivas en el desempeño de sus tareas, para incentivarlas y mejorarlas. El veedor de las prácticas docentes será un actor principal en estas cuestiones. Pienso que es el que puede evaluar el producto docente en acción real. Aunque las prácticas u oposiciones no sean una situación de clase totalmente real.

Tomamos conciencia de lo que realmente sabemos, al poder enseñarlo.

https://www.facebook.com/sistematrix/videos/748269231974668/
https://www.facebook.com/584051261721361/videos/796045617188590/ 

                                                                                                                   
                                                                                                     Rupert Brocher                                                                                                 
                                                                                                                                    





                                                                                                                                                                                                         17/03/2016

¿QUÉ ES LO PLÁSTICO? Ayer hoy y mañana.

Plástica, dibujo, actividades prácticas, labores, carpintería, Bellas Artes, Arte, apreciación artística: son distintas denominaciones ¿o son cosas parecidas? En principio varias materias relacionadas, dentro del estudio sistemático. Cada una nómina y abarca distintas especificidades.

Lo plástico debo decirles es complicado de definir y delimitar, sobre todo después de mediados del siglo XX donde se comenzó abrir el juego, en gran parte por los aportes de la fotografía y el cine.

El comenzar a salir de un pensamiento medieval y/o victoriano es un proceso que aún continúa hasta nuestros días dentro del siglo XXI. La pintura, el dibujo (junto con el grabado) y la escultura fueron usados durante muchos siglos para captar el parecido visual de rostros, personas, edificios, paisajes y el entorno en general. Ante los avances ópticos (lentes) y fotográficos (daguerrotipos, fotografías, fotografías secuenciadas con ilusión de movimiento).  Las Bellas Artes se fueron  liberando lentamente de la perpetuidad de un registro que priorizaba la emulación lo más fiel posible al original.

Lo plástico no necesariamente se parece a algo, menos si fue generado por un modelo. Lo plástico no prioritariamente es prolijo (aunque puede serlo).

En la larga historia de la evolución plástica (de donde derivan muchísimas disciplinas), se fueron  incorporando elementos de tipo metafórico, simbólico, y fundamentalmente expresivo;  que fueron despojando de la habilidad virtuosa del oficio, a los plásticos. Así nacieron los retratos psicológicos, los distintos ismos y el expresionismo abstracto. Es un largo y lentísimo proceso que también se dio en la música. Abandonar la melodía y dejar el ritmo o desestructurar la música en sonidos no es fácil de digerir. En la plástica sucede algo parecido: la mayoría de los mortales semi educados llegan hasta el impresionismo. Más allá dicen: no me gusta.  El hecho que no se parezca a algo los descoloca y hace que su juicio de valores se petrifique y no pueda seguir incorporando nuevas ideas. Lo abstracto y fuera de la visual realidad circundante, no se sabe valorar como bueno. El delirio sin sentido es algo que los plásticos podemos diferenciar o reconocer.

En la época en que solo se trabajaba a mano con materialidades convencionales era muy fácil reconocer si fue el alumno quien hizo el trabajo u otro lo suplanto o ayudó. En el trabajo hecho por medios digitales esa apreciación es muchísimo más difícil de discernir. No se dan grandes saltos evolutivos, al igual que en otras disciplinas los avances son graduales y progresivos. Descubrir y marcar la mejor veta es tarea del maestro plástico, incentivar donde hay potencial es lo deseado. Es por allí, no te desvíes del camino sugerido.
En gran parte esto es provocado por las maestras de grado que ante el desconocimiento optan por la emulación, que es bien ponderada por las sociedades poco evolucionadas e híper conservadoras.
Vos alumno/a que serás maestro de grado o inicial no cometas estos antiguos y garrafales errores hechos por el pre juicio del desconocimiento.

Que se parezca a, no necesariamente acerca a lo plástico, si a un manejo de los medios técnicos (virtuosismo profesional clásico). Que muy lejos está de la plástica.

Plástico: maleable, que se puede variar su forma, que no es rígido en su configuración, se puede modelar o tallar. Sin estructuras rígidas. La plasticidad lleva hacia millones de posibilidades válidas, no una sola. Abierto en todo sentido.

El elemento lápiz, crayón, carbonilla, birome, marcador, tiralíneas o lo que sea: no se toma de la misma manera para escribir; que para hacer un trabajo plástico ya que prenderlo con los tres dedos (pulgar, índice y anular) limita su expresividad tremendamente.  La posición correcta para usar en plástica es más paralela al soporte (hoja, como un ejemplo entre muchísimos) donde también acompañan el dedo medio y el  meñique posibilitando un arco de giro mayor en el desplazamiento de la muñeca y el antebrazo. Donde el brazo entero se incorpora y el codo puede bailar. Posibilitando una bajada de ideas y sensaciones desde el cerebro a la hoja, sin los clásicos abecedarios caligráficos. Esto no significa que no exista algo parecido que llamamos vocabulario plástico o elementos plásticos básicos.  Algunos plásticos los conocen, enseñan y valoran en su gran síntesis de interpretación global, como lenguaje sin barreras idiomáticas. Punto, vertical, diagonal, curvas: son nuestras letras. Cada una expresa y significa distinto. Usarlas en las dosis correctas garantiza una lectura/decodificación correcta e inequívoca. Al escribir se sabe y reconoce una letra “A” al verla o escucharla. ¿Sabes que significa una horizontal? y para que se usa en plástica: eso solo lo enseñamos y aprendemos los maestros y/o plásticos, los niños no porque ya lo saben y usan de maravillas. Lamentablemente la mala educación plástica lo va anulando en beneficio de los parecidos como meta/objetivo.
El niño llega este mundo lleno de saberes muy interesantes y evolucionados (manejo natural del número de oro y series de Fibonacci, una natural absorción de la naturaleza y sus principios básicos, una capacidad de observación analítica, mecánica experimental casi sin límites), la inserción social en su entorno no se hace de la mejor manera posible ya que constantemente castramos sus experiencias de búsqueda y experimentación según los juicios  de valor de los adultos. Eso no se hace, eso no se toca, no, deja, suelta, es así… ves.  La búsqueda del parecido o copia fiel limita nuestras capacidades expresivas hasta el punto que las consideramos nocivas.

Si hay una maestra de plástica todo se simplifica, pero si no la hay ustedes suplirán su tarea. Como: en un suburbio tenemos el apoyo de la naturaleza circundante como maestra irrefutable. En una ciudad es más complicado, pero hay más museos que atesoran Arte.
La copia o el modelo como punto de partida puede usarse, la cuestión es que jamás se cambia por otros incentivos y queda fijo como motor de arranque. Con objetos como modelos de muchos siglos atrás, in-decodificables para los alumnos por su gran distancia generacional.

Lo plástico no necesariamente copia o emula, tiene millones de posibilidades distintas que favorecen el desarrollo intelectual, motor y cognitivo (híper importante en el desarrollo educativo individual y social).

La expresión plástica está íntimamente ligada a lo emocional, emotivo y es una manera de comunicar y expresar sentimientos y estados de ánimo que tal vez no verbalizamos o escribamos. De todas las disciplinas que se enseñan dentro de la escuela,  la plástica es la que mejor nos abre posibilidades para captar problemas de conducta y socialización. El arte es otra cosa. Suele suceder muy a menudo que niños con problemas se expresan mediante la plástica como válvula de escape a sus temores e incapacidad de acomodarse en el mundo circundante. También lo puede hacer la música, el teatro o un taller literario. Otros niños usarán el deporte (que lamentablemente casi siempre alienta la competencia).
El maestro de plástica no es un psiquiatra ni lo pretende ser, pero pese a que pasa menos horas con los niños, es el que mejor llega a conocerlos.

La plástica es tremendamente liberadora de presiones y emociones contenidas. Se basa en reglas de composición y estéticas que se van sumando y superponiendo hasta reventar el molde para que nuevamente se empiece a generar otro molde distinto y generalmente opuesto al anterior, es evolución que se adapta a las nuevas tecnologías y necesidades humanas. Cada vez este proceso es más rápido y menos tolerante del pasado.

La plástica: se enseña mediante  un vocabulario plástico, reglas, preceptos y leyes. Es una manera, no necesariamente se da así, también puede enseñarse desde la libertad y el respeto a lo diferente.

Es muy habitual encontrar una escuela o un grado donde todos los alumnos producen material demasiado parecido en la materia plástica, allí algo no está funcionando bien.
Un maestro de plástica: no puede permitirse expresiones parecidas de distintos educandos,  que lo producido tenga demasiado parecido entre los distintos grados y alumnos es muy grave, habla de limitación e imposición de una estética determinada a seguir como único camino posible. Es educación inducida y súper limitadora, sin libertad.
El buen maestro plástico no dejará que sus discípulos se parezcan a él, o emulen su estética. No se trata de producir pequeñas imitaciones que se parecen a lo que el produce o consume.
Se trata de abrir o encauzar un canal expresivo que permita liberar y trabajar sentimientos y estados de ánimo del alumno. Este simple trabajo hará que se supere a sí mismo y evolucione. Tome confianza y desarrolle una auto valoración que le será inmensamente positiva en su desarrollo personal, su interacción sociocultural con sus pares y entorno.
Que de adulto se decida estudiar o dedicarse a la plástica: es otro cantar. Ni los maestros ni la familia podría influenciar en la toma de esta decisión, solo acompañar sugiriendo, sino llegaran ineludiblemente las frustraciones.

El objetivo principal de un maestro de plástica es acompañar al alumno a expresarse lo más libremente posible que el medio tolere. Valorar sus logros y encausarlos hacia una evolución positiva.
Si lo producido dentro de la materia o momento de plástica tiene buenos valores artísticos; hacérselo saber al alumno y/o a sus padres cómo para que sepan que ese, pudiera ser su medio de vida.

Las sutilezas de creatividad e innovación que puede comunicar la plástica, se dan también en otras disciplinas, literatura, deporte, álgebra Etc. Pero lamentablemente se encausan en una sola dirección.
Gimnasia: generalmente la competición dentro de un deporte predeterminado igual para todos. Rara vez se enseña atletismo. Bien por el trabajo grupal, mal por el individual.
Álgebra: llegar al resultado correcto en el menor tiempo posible, sin tener en cuenta el planteo ni el método, o la creatividad usada.
Gramática: desarrollar el correcto uso del lenguaje sin faltas ortográficas sin la más mínima libertad expresiva o del uso de metáforas, simbolismos o innovaciones artísticas literarias.
Historia: repetir los enunciados impuestos por los libros o la mirada del docente de turno. Castigando la interpretación o distinta política partidaria que varía la interpretación de los hechos por juicios de valor opuestos.
Religión: encauzar dentro del dogma, sin abrir perspectivas distintas.
Música: repetición sistemática de pre determinados seleccionados por generaciones muy distantes al educando. Historia de la música que nunca llega a la actualidad real del alumno.

Por supuesto que no nos podemos liberar de nuestros gustos y técnicas personales al enseñar. Pero tenemos que ser lo suficientemente humildes y hábiles para reconocer que otro lo puede hacer de una manera distinta a la nuestra y ser igual o mejor que lo enseñado.
Lo importante en el proceso de enseñanza/aprendizaje, en todas las disciplinas es acompañar el desarrollo personal y descubrir las habilidades más fuertes, para incentivar su evolución.

Por supuesto que no todos los alumnos plásticamente dotados se dedicaran a esa disciplina, existen muchísimos prejuicios hacia cualquier actividad artística, porque se supone que no será un medio de vida económicamente redituable. Pero la felicidad del ser humano sigue siendo más importante que los logros económicos. Está repleto de contadores, abogados y médicos que de adultos deciden estudiar lo que no les, o se permitieron de adolescentes (Arte).

La tarea bien hecha no se anula si estudian algo distinto a la plástica, ya que un ser evolucionado suma los conocimientos y los puede transferir y capitalizar en cualquier medio y circunstancia.

Dar clases conjuntas de disciplinas aparentemente diferentes pude colaborar para que esto se dé mejor. Siempre y cuando haya apertura y creatividad de ambas partes sino una se fagocitara a la otra o capitalizara una sola. Lo importante es que el alumno progrese.
 
Los avances tecnológicos incorporaron el viejísimo sistema binario a los medios digitales abriendo un nuevo mundo de posibilidades. Las primeras fueron simplemente adaptar lo ya hecho a las nuevas tecnologías (proceso en el cual nos encontramos inmersos hoy (2016). ¿Qué sigue? (ya hay ejemplos en la actualidad). Desarrollar con las tecnologías disponibles otras buenas y distintas: materialidades y experiencias que encajen con las expectativas y necesidades actuales de nuestros alumnos.

El happening, la performance y las instalaciones son de la década de los 60, ya fueron aunque se sigan explotando hoy. Crear otras alternativas es muy deseable y sano, repetirnos aunque se actualicen no hace a una evolución, hablan de una falta de ideas e incentivos.
Hoy está en tendencia la “intervención” (hacer sobre lo que hizo otro) y modificar, reestructurar o cambiar la estética. Así tenemos re - escrituras de clásicos, re - interpretaciones de cuadros a la manera de X, covers de música ya compuesta y editada por otros re - versionada; Etc.

Siempre que surgen nuevos materiales, al principio se los usa de manera totalmente ilógica para sus especiales y diferentes características, uno de los ejemplos más claros fue una máquina a vapor (en los orígenes de su creación) con una columna con capitel, fuste y basamento clásicos, hechos en hierro (nuevo material) con una forma totalmente decorativa e innecesaria para la ocasión. La máquina toma elementos arquitectónicos de una estética ya pasada.
Para dar un ejemplo aún visible en BAIRES hay estaciones de subte que conservan columnas clásicas de hierro con la forma de columnas de piedra tallada grecorromanas. Los nuevos materiales arrastran durante mucho tiempo la forma que se les daba con los materiales ancestrales(piedra). En educación considero que está pasando igual: impresiones  3D, realidad aumentada, los códigos QR, tecnología touch screen y las APPS, aún tienen mucho por desarrollar.

Ante este nuevo material digital disponible hay que explotar sus características particulares  distintas a las que habitualmente manejamos, para aprovechar las nuevas posibilidades, en el caso de las columnas de hierro, el diseño de las vigas doble ”T”. Traído a lo digital: la interconectividad,  sincronicidad, inmediatez y la inmaterialidad: posibilitan un caldo de cultivo altamente gustoso. Del cual antes no teníamos posibilidades de degustar. Creo que es por allí donde surgirán nuevas y sabrosas comidas educativas.

Seguramente surjan del trabajo conjunto entre alumnos y docentes ya que ellos dominan la tecnología y nosotros apenas la comenzamos a incorporar.
Dejemos libertad a nuestros educandos  para hacer lo que nosotros no hicimos o nos animamos, dentro de un contexto lógico y consensuado hacia sus necesidades expresivas actuales, que son muy distintas a las nuestras.

Se abren nuevas y fascinantes estéticas, que quizás, nosotros educadores, no compartamos como parte de nuestro gusto personal pero somos conscientes que para ellos son fundamentales.

Muchos de los proyecto de mis alumnos universitarios de los años 90, que yo consideraba inviables, se materializaron en el dos mil con éxito y aceptación inmediata.

Prohibir el uso de dispositivos digitales es el equivalente a la prohibición de la regla y la escuadra en plástica (método muy difundido en los 40 y 50). Estamos en el 2016 “no lo olvidemos”. Hay una diferencia generacional inmensa, por supuesto que también la brecha de maduración es distinta, pero tratemos de comprender la realidad actual de nuestros alumnos.

Rupert  Brocher.





ESCUCHO:

“Es la primera generación donde los jóvenes se transforman en maestros de sus mayores”
(Web, Internet y demás dispositivos tecnológicos).

Si es verdad. ¿Es una realidad innegable? La cuestión fundamental es mucho más allá de la tecnología disponible que muchos mayores no podemos o queremos dominar o usar.

Cuando nosotros, sus mayores hacemos búsquedas, las hacemos con las palabras correctas en sitios confiables o de prestigio.  La mayoría de los  jóvenes no. Muchas veces no llegan a la información  por haraganería, falta de vocabulario específico o porque se quedan con el primer resultado que aparece arriba de una gran lista adulterada por los intereses comerciales.

Es innegable que la mayoría de personas mayores de 50 años no dominamos la cuestión tecnológica. También es indiscutible que la calidad de lo que encontramos es mejor.

Lamentablemente la mayoría de los  jóvenes desconocen y no valoran la cuestión de calidad. Jamás la percibieron, no saben de qué se trata, y aquí no es cuestión si la remera me durara tres meses o tres años, es una cuestión de verdad /mentira, verdadero /falso, silogismos de primer grado.

Qué hacemos nosotros (mayores) con la información: leemos, descreemos, cotejamos, comparamos, experimentamos, usamos nuestra memoria, deducimos y  seguimos buscando y finalmente  elaboramos nuestra respuesta, los jóvenes cortan pegan y archivan, la información no la aprenderán por ósmosis, impresión o usar resaltadores sobre un impreso, tampoco experimentan o dudan, es peligroso y creo que tenemos ventaja pese a no tener el dominio ni la velocidad de la juventud.

Siempre los jóvenes fueron maestros de sus mayores, no lo veo como algo nuevo a valorar por los resultados del uso de la tecnología. Los mayores ávidos de conocimiento y estudio siempre respetamos y estamos con la juventud para aprender de ellos, mantenernos jóvenes y actualizados, es una manera de no perecer física y laboralmente.

Compre mi primer computadora por la presión de dos ex alumnas que me confinaron, obligándome a hacer la compra de manera compulsiva, menos mal que les hice caso, yo creía que a mí no me iba a llegar, que lo pasaría por alto, que con la extraordinaria formación y desempeño laboral alcanzado, ya tenía todo resuelto. Que equivocado estaba. Hoy si no sabría lo básico, no podría trabajar.

Hay cosas a las cuales me resisto y no acedo, pese a poder alcanzar desde lo económico, es una elección de estilo de vida, otras que uso y disfruto y sigo admirando como nos simplifican la tarea. En esta carrera sin fin hacia no sabemos dónde, seguimos corriendo y nos trasformamos en un microbio que avanza hacia un lugar sin saber su objetivo o destino, sacar el pie del acelerador de vez en cuando nos posibilita saber hacia dónde estamos yendo y para qué;  de otra manera desconocemos nuestro destino. Desacelerarse, mirar hacia los costados, arriba, abajo y  hacia atrás nos da las visuales necesarias para reencaminar destino o cambiar de rumbo.

Por eso no creo en la frase del epígrafe.
Y la transformo: siempre los jóvenes fueron y serán maestros de sus mayores.
La diferencia radica en que en estos enfrentamientos generacionales ellos tienen una herramienta que nosotros no dominamos.
La mayoría se burla y critica nuestras torpezas tecnológicas, lo ideal sería que trabajásemos juntos complementándonos para seguir creciendo, para ser mejores.
Estoy convencido de que así es y será, trato de no usar anglicanismos mal escritos y peor pronunciados (a la Miami, spanglish) para impresionar, como sabe este tipo… detesto la gente que abusa de este tipo de términos para dar grandilocuencia a su mensaje.

Este pequeño escrito puede parecer cursi, demasiado simple y muy  obvio, pero les aseguro que es de una importancia extrema.

R.BROCHER

 _________________________________

Herramientas:
                                                                                                                                                                                                                                           28/02/16

Metáfora muy usada dentro de la promoción de carreras y saberes a incorporar.
Por supuesto que son importantes, pero después de leer innumerables veces hasta el hartazgo: las herramientas necesarias para enfrentar… Ojala, si fuera tan sencillo, te las da sí, abecés. Pero las herramientas además de conocerlas hay que aprender a familiarizarse con ellas, saber cuándo y cómo usarlas y donde guardarlas para que estén en buen estado, también comprar otras nuevas. Usar la herramienta para el caso a tratar no es tan sencillo y muchas veces hay que combinar varias herramientas para llegar al resultado esperado.
Por eso me asombra leer lo de las herramientas como una constante sin sentido real, como una metáfora muy poco feliz. Lo importante no es dar las herramientas, sino saber cuáles, como usarlas y para qué. Más allá de esto, si el cerebro y la madurez del alumno (receptor de las herramientas) no funciona correctamente o le falta sentido común y una buena disposición al aprendizaje; nada acontecerá. Tener las herramientas es importante pero no es la panacea de la ausencia de atención y capacidad de aprendizaje. O un corto periodo de atención que abecés retoma con ausencias perdidas e interpreta cosas distintas a las enseñadas.
Puedo martillar con una pinza, si podes… pero quedara mal y arruinará la capacidad de sostén de la pinza. Se pueden muchas cosas y tal vez hasta queden aceptables, pero no es lo correcto y a largo plazo será contraproducente, además de crear malos hábitos y ejemplos.
Las herramientas varían, algunas precisan mantenimiento, repuestos o accesorios, envejecen, caen en desuso porque son reemplazadas por otras con tecnologías más modernas, las ideas no. Prefiero enseñar a pensar y no dar las herramientas para. 
¿Porque nadie habla de enseñar a usar las herramientas adecuadas?  Aplicar formulas a situaciones iguales o parecidas, no siempre da resultado. Muchísimo menos si el saber procede de otra cultura y hábitos distintos a los nuestros.
Y si la situación no la soluciona ninguna de las herramientas que te enseñaron ¿Qué haces?
Si sabes pensar podes crear tu herramienta o modificarla para adaptarla al caso.

RUPERT  BROCHER




______________________________


GENERALIDADES:

En cada clase o jornada educativa se pueden abordar muchos temas, pero no es muy productivo, mejor es abordar uno o dos y buscar variantes o combinarlas si son dos. Es difícil incorporar muchas cosas en poco tiempo, peor el mismo día. La capacidad cognitiva no es infinita y el cerebro al igual que el físico se cansa. Los niños suelen parecer no tener límite en su curiosidad y ansias de conocimiento, prefiero repasar e interconectar conocimientos de las clases que se van desarrollando a incorporar muchos temas en una misma clase.
Por supuesto que hacerlo en forma lo más ordenada posible y en progresión de complejidad es primordial.
Recapitular para ver si aún persiste en la memoria y su comprensión fue correcta, es deseable.
Ir sumando elementos hasta lograr que ellos propongan otros y jueguen con ellos es muy emocionante para el docente y divertido y placentero para los alumnos.
Aprender jugando es la mejor forma de hacerlo.
Por supuesto que el ritmo de los distintos alumnos no coincidirá, he allí la habilidad de cada maestro para implantar distintos niveles, combinaciones de alumnos rápidos con más lentos, lentos con lentos o derivar a niveles superiores o inferiores, solo si fuera  muy necesario. Estar absolutamente seguros es muy importante ya que si nos equivocamos podemos producir daños casi  irreparables, tanto si lo ubicamos en un nivel superior o inferior. Si lo subimos y no da, se complicaran sus aprendizajes porque siempre sentirá que está muy lejos del resto, pensara que no es lo suficientemente bueno, y si lo ubicamos a menor altura y se aburre, se retrasara su aprendizaje y no se esforzara mucho, por más.
Por supuesto que existen varios niveles y distintas habilidades y destrezas humanas posibles, no todos los seres vivos somos iguales, hay distintas especies animales y vegetales, dentro de estas el hombre también tiene distintas razas/culturas y religiones, que poseen características comunes. Pero por suerte no somos todos iguales dentro del mismo grupo etario, hay muchas diferencias, algunos podemos ser súper inteligentes en un campo y ser absolutamente nulos en otro, la inteligencia cognitiva no se da en todas los campos en la misma dosis.
Muchos estudios recientes, que continúan con la rama de la inteligencia emocional y la neurociencia son alucinantemente reveladores. ¿Qué recordamos? Las cosas que nos produjeron emociones, buenas o malas son un ingrediente repetitivo en nuestros recuerdos, padres, maestros, profesores: su ánimo y buena disposición intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera radical, tengamos buena energía y alegría de compartir conocimientos. La misma persona puede ser brillante en un aspecto y ser absolutamente incapaz en otros. La sociedad actual por lo general valora positivamente habilidades del tipo deportivo, matemático, científico; pero el hombre no solo desarrolla estas destrezas, existen muchísimas otras, en un principio de estadio primitivo los hombres preponderaron cualidades de subsistencia: fertilidad, habilidad de caza, destreza y dominio en la construcción de herramientas y vivienda. Hacer y deshacer el fuego a voluntad. Preservar alimentos, curar, transferir conocimientos para que no se pierdan.
Hoy  disponemos masivamente de bastante tecnología en plena expansión, ponderando las inteligencias que llevan hacia un supuesto éxito económico.
Les aseguro que la humanidad no sería la misma sin artistas, investigadores, filósofos y demás disciplinas de supuesto rédito menor, económicamente hablando.
Hay una ecuación constante que me indica: a mayor rendimiento sensible (geométrico/espacial/imaginativo/fantasioso/improvisación/lúdico/ manual/mecánico/artístico/plástico); menor rendimiento racional (algebraico/estadístico/tecnológico/comunicacional verbal/esquemático/repetitivo/memoria/secuencias lógicas) y viceversa. Es muy común que los maestros de distintas áreas comenten el rendimiento de sus alumnos y sea inversamente proporcional.
Que seamos más racionales que sensibles no es mejor ni peor, el estado y las sociedades y la gran mayoría de los maestros suelen estimularlo racional sobre lo sensible.
Sensible y racional no son antónimos, son complementarios, las combinaciones y dosis de complementación son infinitas y ninguna es peor o mejor que la otra.
Hoy se habla y sabe mucho de inteligencia emocional, bucear en estos campos y comprender como funcionan distintos tipos de individuos es primordial para que nuestra siembra docente de buenas cosechas.
Que alguien sea nulo o incapaz de hacer ciertas tareas no significa que será un individuo socialmente inadaptado. Seguramente será brillante en otras áreas. Descubrirlas e incentivarlas es muy importante para los padres el grupo familiar o de influencia; logrará mejores frutos.
Es ridículo y una pérdida de tiempo y energía forzar a un alumno a desarrollar tareas para las cuales no tiene condiciones naturales físicas a nivel neuronal/motivacional. Fertilizar en donde hay potencial es más lógico.
Por supuesto que aquella vieja y seductora teoría de los dos hemisferios con habilidades diferenciadas entre lo racional y emocional, hoy sabemos que no es tal, como se pensaba. Los dos hemisferios trabajan en sincronicidad y las conexiones neuronales pueden recorrer diversos caminos para llegar al mismo resultado, pero no es que desarrollemos más un hemisferio que el otro, si sabemos con seguridad que hay áreas diferenciadas en nuestros cerebros y grupos especializados en guardar cierto tipo de información, pero siempre interactuado entre los dos hemisferios. También sabemos que las neuronas se pueden reactivar o buscar nuevos recorridos para acceder a la información, la memoria y el asombro ante el descubrimiento son esenciales para que nos desarrollemos en constante progreso.
La famosa sinapsis (conexión interneuronal, de impulsos eléctricos) se puede y debemos incentivar… dar el conocimiento ya resuelto y pre digerido, no convertirá a nuestros educandos en mejores seres humanos, sino todo lo contrario. La Mayéutica pese a su antiquísima creación sigue siendo un método válido, respetable y de resultados altamente meritorios. ¿No sabes de qué se trata? BUSCA MAYÉUTICA YA.
El lado derecho de nuestro cuerpo (visto de frente o espalda) gobierna muestro lado izquierdo, por una cuestión de equilibrio y seguridad.  
Ridiculizar al alumno puede tener consecuencias poco gratas. Tengamos paciencia, la calma y la repetición son elementos a mantener en las situaciones límite. No cometamos los mismos errores que hicieron con nosotros, seguramente cometamos otros, pero no esos, que sabemos por nuestra experiencia, que son nocivos.

¿Te imaginas un mundo donde las personas trabajen FELICES?  Sería fantástico. ¿No…?
NOS ACERCARÍAMOS MÁS SI LOS EDUCADORES PONEMOS EN PRÁCTICA ALGUNOS DE ESTOS PEQUEÑOS CONSEJOS.


R. BROCHER

____________________________


Altruismo VS. Egoísmo:

Consejos para docentes

Para ser un docente eficiente el grado de altruismo debe ser muy alto, disfrutar compartir su conocimiento. Esencial tener apetito de nuevas perspectivas.

La omnipotencia es enemiga de la docencia.

Además de tener la capacidad de evolucionar incorporando nuevas miradas, propias de las generaciones jóvenes que siempre evolucionan a mejor estado. Con periodos de adaptación hasta que la próxima nazca con las nuevas conquistas y las use de manera natural (sin culpa ni prejuicios). Estas conquistas suelen ser tecnológico/sociales. Al igual que los hermanos menores tienen el camino despejado por sus predecesores.

Esta tarea que es relativamente sencilla de redactar y explicitar, no es tan sencilla de implementar.

Primero tenemos que armar un equipo docente que posea algunas características afines, luego hacerlo funcionar eficientemente. La mejor manera que encuentro es mostrar el ejemplo: llegar a horario, mostrar interés por los alumnos (como seres humanos y como herederos de nuestro saber), aprender de ellos y estar atentos a sus necesidades. Procesar la nueva información, decantarla y compartirla mediante medios que les sean accesibles.

La elección de las palabras, imágenes, ejemplos, ejercicios, esquemas, casos debe ser lo más clara y sencilla posible para no provocar dudas o confusiones. La peor manera de enseñar para la libertad es con un ejemplo (el alumno emula o copia cambiando la superficie, manteniendo la estructura; consciente o inconscientemente). Pese a estas precauciones los pre-conceptos  actúan con tal fuerza que es difícil traspasarlos e instalar nuevas posibilidades sobre las ya usadas.
Hacer tomar conciencia de otra posibilidad operativa racional  y más efectiva que la usada anteriormente será importante.
Incorporar nuevos conceptos no es sencillo tendemos a aferrarnos  a lo hecho, la concientización, repetición y muestra de resultados, reforzara la nueva posibilidad.

Abecés el alumno no interpreta correctamente, otras  distorsiona o cambia radicalmente lo que damos, está en nosotros rectificar las distorsiones.
Lo distinto genera rechazo y agresiones, cambiar o aceptar no es sencillo, re-programar requiere esfuerzo y comprobación de mejores resultados.

Saber poner límites es parte primordial de la tarea. Al igual que hijos y padres, no son nuestros amigos. Tener cierta distancia nos dará más respeto y valoración de experiencia; que son dos aspectos importantes para lograr que el educando abra su mente para cambiar y/o incorporar otras posibilidades.

Enseñar lo que sabemos, que funciona por haber vivido (inteligencia emotiva) la experiencia de su correcto proceso y resultado es capital. Ser convincentes solo es posible si creemos en lo que predicamos. Los alumnos atentos perciben nuestras dudas.

Saber aceptar equivocarnos y rectificar nuestros errores; lo mismo que les pedimos a nuestros alumnos debemos ser capaces de implementarlo nosotros.  Capitalizar positivamente las equivocaciones es evolucionar y nos vacuna.

No sentirse dueño de una única verdad,  por suerte coexisten varias y muchos las conocen.

Por supuesto que el educando tendrá que ser ávido de nuevo conocimiento curiosidad y espíritu de superación, sino el circuito no funcionará.
Si se da, el crecimiento es para ambas partes de la ecuación (alumnos y docentes), la mejor recompensa docente es ver un alumno que implementa felizmente lo aprendido.


                                                                                                                                            R. B.


_______________

PROFESIONALES DEL FUTURO ARMARAN SU CARRERA POR MÓDULOS DE VARIAS DISCIPLINAS, SERÁN MULTIPROFESIONALES.


http://economia.elpais.com/economia/2016/04/15/actualidad/1460734714_976766.html?id_externo_rsoc=TW_CC&utm_content=buffer5c103&utm_medium=social&utm_s
___________________


http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/relegar-la-educacion-artistica-tiene-un-objetivo-politico-crear-ciegos-videntes
____________
                                                                                
¿Por qué las personas con bajo rendimiento escolar 
suelen ser más exitosas?


El periodista británico John Haltiwanger escribió un polémico artículo declarando que las calificaciones escolares no reflejan la capacidad intelectual de las personas, y que los estudiantes de promedio medio-bajo logran más éxitos en la vida que los que tienen calificaciones perfectas.
Genial.guru te ofrece conocer los argumentos del autor.
Como muestra la realidad, las buenas calificaciones no siempre te dan el boleto a un futuro feliz, y no siempre los que eran malos en la escuela después de la graduación se quedan sin trabajo. Entre los mediocres hay personas ricas y famosas, el éxito y la perseverancia que podrían ser asunto de envidia para todo el mundo.
Steve Jobs, por ejemplo, nunca se graduó de una universidad. Mark Zuckerberg y Bill Gates, tampoco. Sergei Korolev, quien lanzó el primer satélite artificial al espacio, era bastante malo en la escuela. Vladimir Mayakovsky estudiaba tan mal que no pudo terminar de leer Anna Karenina. Y Joseph Brodsky fue uno de los más ignorantes en su escuela, lo cual no le impidió recibir un Premio Nobel de Literatura.
La inteligencia es un concepto abstracto, y el rendimiento académico no necesariamente es la mejor manera para medirla. El éxito de un graduado se define sobre la base de lo que haya logrado fuera de la institución, y la escuela no siempre es una verdadera preparación para lo que nos espera en la vida independiente.
El éxito requiere pasión, persistencia, emoción, la capacidad de sobrevivir y, especialmente, entender el valor de un fracaso. Por eso muchas personas de las que nadie esperaba ningún logro debido a su bajo rendimiento escolar, ahora gobiernan el mundo.Ellos entienden qué significa luchar porque, a diferencia de los estudiantes excelentes, desde su infancia aprenden a manejar y superar sus fracasos. Los mismos rasgos tiene un empresario exitoso, no le da miedo tomar riesgos, ir en contra de las reglas y reglamentos, por ello puede crear algo nuevo y extraordinario.
El estudiante con bajo rendimiento escolar, por lo general, es un líder en su círculo que está dispuesto a guiar a los demás eludiendo el sistema escolar. Entre este tipo de individuos se encuentra el porcentaje más alto de las personas creativas que piensan de manera no trivial. Los psicólogos están seguros de que a estos niños simplemente no les interesa el conjunto de las disciplinas escolares. En la escuela nos enseñan que «solo puede ser así y de ninguna otra manera», nos quitan las ganas de pensar fuera de «la caja» sobre cómo solucionar los problemas de forma distinta. Los ricos son ricos porque piensan fuera de «la caja». A ellos nadie les dice que esto es imposible, y que va a ser así y de ninguna otra manera. Ellos escuchan, sin embargo siempre hacen las cosas a su manera y, como resultado, ganan.
Sin embargo, esto no significa que tener calificaciones bajas en la escuela te garantiza un éxito en la vida, y tampoco quiere decir que las calificaciones perfectas no son una garantía de que vas a llegar lejos. Las calificaciones solo son unas cifras en el papel. Al final de cuentas, nuestra vida está definida por el carácter, experiencia y conexiones, no por las calificaciones escolares.
Por lo tanto, si te graduaste de la escuela o la universidad de manera no tan perfecta, no te desesperes. La vida tiene una serie de altibajos. Estudiamos muchas cosas útiles en la escuela pero el conocimiento verdadero lo recibimos después de dejar el aula de clases.
Nunca dejes de aprender, nunca te rindas y, lo más importante, no te olvides de disfrutar el proceso del aprendizaje.

Fuente: elitedaily.com
Traduccón y adaptación: Genial.guru



_________________________________
                    
                                                                                                                                            19/10/2015
Imaginación:

La imaginación es parte de poder ver las mismas cosas con muchas y diversas posibilidades, no una sola y mucho menos con el resultado pre-pautado.
Distintas maneras de hacer las cosas.
Reciclar, innovar, creatividad, invención son palabras asociadas a la buena imaginación.
Hacer siempre lo mismo de la misma manera que la mayoría lo hace no nos hará mas imaginativos. Hay infinidad de posibilidades para el mismo problema, busca el tuyo.

Observar la imaginación de otra mente puede ayudar a la tuya a salir de los esquemas arquetípicos.

JUGAR COMO CUANDO ERAMOS CHICOS CON CUANTA COSA EN DESUSO CAÍA EN NUESTRAS MANOS DURANTE HORAS SIN ABURRIRNOS, NI NECESITAR CAROS JUGUETES COMERCIALES, DESARROLLARA UNA FRONDOSA IMAGINACIÓN CREATIVA.

























Si tu hijo, alumno, discípulo o poyo juega con un juguete comprado casi siempre hay una sola manera de ganar. Si lo incentivas a que juegue con algo inesperado hay millones de ganancias posibles. Probar no es caro, difícil o arriesgado y el resultado puede ser maravilloso.

TEXTO R.BROCHER

http://www.diarioregistrado.com/internacionales/los-carteles-de-bano-mas-creativos-de-la-historia_a56f40c33484259fc626e1fb2




































________________________________________



Problemas de la educación actual (año 2015).

No creo que sea un problema de enfrentamientos generacionales provocados por el rápido desarrollo tecnológico. Influye pero no es básico.
Tampoco creo que sea un problema de evaluación de procesos o resultados.
La calidad docente bajo muchísimo, los que saben y pueden se dedican a otra área más rentable, pesando valores económicos.

El pensamiento quebrado y la falta de atención mantenida no hacen que puedan elaborar ideas lineales con el foco puesto siempre con el mismo diafragma. Saltan de A á B, M, X… y cuando retoman A lo hacen de un modo completamente diferente (sin conexión) con la primer A. El resultado es un caos incomprensible para ellos y nosotros. Para algunos alumnos cobra sentido dentro de su personal lógica, pero ininteligible para un tercero que no puede decodificar significados claros. Los distintos focos y saltos hacen que no haya unidad ni una continuidad en el relato.

Las aplicaciones (APPS) son atajos mentales de información que usadas con regularidad acostumbran a nuestro cerebro a no pensar por sí mismo. Cuando yo era un niño les decía a mis maestras de primer grado que cuando fuera grande iba a ver máquinas para hacer cuentas (tuve razón). Jamás invertí bits de mi cerebro para calcular con números, si con geometría.
La cuestión sanadora sería: ¿no generar dependencia? No lo sé, pero vaticino que depende de cada ser humano y su capacidad de transferir y usar los bits en las cosas que realmente se problematiza. Usar las APPS no es malo ni bueno. Lo verdaderamente importante, creo que será: poder seguir pensando sin ellas. Cada ser puede usar su cerebro para pensar en lo que quiera o crea, pero no dejar de ejercitarlo por completo dependiendo de aparatos para ser, pensar, actuar o tomar decisiones importantes. "Autopista del sur" de Cortázar ya es hoy, el GPS y las APPS están descriptas allí con lujo de detalles.

Los alumnos de hoy en día nunca tuvieron un maestro, muchos de los profesores universitarios y terciarios, no hicieron materias de didáctica y pedagogía. Pueden ser profesionales reconocidos y exitosos pero no saben enseñar,  salvo contadas y maravillosas excepciones.
Los alumnos al enfrentarse al maestro real que nunca tuvieron, no lo reconocen como tal y se piensan que es malo, que no se sabe hacer entender, la Mayéutica (u otra técnica que haga pensar) los desconciertan y descoloca totalmente.
La mayoría de la educación que recibieron fue conductista (inducida, dictada, a elegir ente una o más opciones pautadas, multiple - choice, emulando el gusto o pensamiento del docente).
Es terrible porque además esta generación actual que debemos educar desconoce el principio de las cosas. Desconoce los rubros y sus pautas fundamentales, por lo tanto no sabe o puede pensar o resolver planteos que no están dentro de sus parámetros. Más complicado es con los servicios que no venden algo tangible, donde suelen confundir causa y efecto.
Viven en un presente acelerado y hermético a su mundo, desconociendo realidades paralelas.
La interconectividad es buena si la sabemos capitalizar positivamente, si no nos quiebra y desarticula.
Hoy día los alumnos y docentes podemos  acceder a los conocimientos vía Web, pero hay cosas básicas no dichas ni descriptas, que no se pueden dar sin la interacción humana real presencial, que son fundamentales en el desarrollo de la educación de calidad. Aprender y enseñar a pensar es una interconectividad del proceso neuronal cerebral por sinapsis, no una opción pre-pautada en una pantalla táctil.

No existe la verdad, solo nos acercamos a ella: cuando queremos asirla, se escapa, corre o desaparece, además hay varias supuestas verdades paralelas y muy respetables.
En los cuarentas nos vendieron lo que en los sesentas se consideró nocivo, hoy se desmerece a los ochentas, pero se retoman sus estéticas. Se reciclan estéticas, incorporan elementos tecnológicos a nivel popular; pero no enseñamos a pensar.
Hacer que el alumno piense por sí mismo no es una tarea sencilla.
Trabajar el mundo de las ideas, sus partes e interacciones, es una salida posible.
De parte de los alumnos y docentes tiene que existir un compromiso profundo y verdadero, sino nada sucederá.
En muchas universidades se firma el primer día de clases un compromiso de no plagio o copia parcial o total.

Una alumna a la cual se le pide diseñe una estrategia de venta para un servicio de organización de bodas diseña un márquetin como si fuera para San Valentín, al hacerle notar su error (que confunde el amor con el servicio a vender) queda confundida y descolocada. Como este podría citar muchos ejemplos vividos que me hacen concientizar el estrecho mundo en el cual quedaron inmersos por la mala educación recibida.

Por fortuna existen algunos alumnos pensantes que tuvieron buenos maestros o familias que los educaron fuera del oscuro conductivismo inducido.
Si a esta fórmula le añadimos que los estudios pagos trasforman al alumno en cliente, la cuestión se trasforma en una bomba de tiempo.

No quisiera ser pesimista ni alarmante pero así lo vemos algunos docentes con ADN educador nativo y/o adquirido.
Espero, ansió, deseo que este pequeño escrito sirva para desenmascarar falsos docentes e instituciones educativas/alumnos que los apañan contratándolos. Al salir al mundo real competitivo y perverso no tienen muchas más posibilidades que seguir con la farsa que lleva hacia la mediocridad, donde los verdaderos  simples valores se destacan entre la multitud como si fueran genios.

Estuve en Rosario (POLO CULTURAL/TECNOLÓGICO/ARTÍSTICO ARGENTINO) dando una visita guiada en el Monumento a la Bandera, allí pude ver y observar los maravillosos progresos y esfuerzos  muy bien desarrollados puestos al servicio de la educación: Argentina año verde: tríptico de la infancia (casi sin tecnología digital).

No todo está perdido, hay  muchas esperanzas, hay personas que desarrollan muy bien sus tareas.

Usemos la tecnología para simplificar las tareas que no nos entusiasman pero usemos ese tiempo y espacio extra en nuestro cerebro para lo que nos apasione o problematice.

RUPERT BROCHER.









 ______________


Dimensiones espaciales:

El mundo lo podemos dividir en dos: lo bidimensional: alto, ancho y lo tridimensional: alto, ancho y profundidad. Acostumbrémonos a usar estos términos para las dimensiones espaciales y no otros, evitaremos confusiones e interpretaciones erróneas, sobre todo si nuestro interlocutor no está a nuestro lado y puede ver nuestros gestos o compartir un gráfico, plano o boceto.

Lo bidimensional es una abstracción mental inventada, inexistente. En la realidad, siempre hay profundidad, aunque más no sea de algunas milésimas de milímetros o nano micrones.

El alto es una dimensión vertical (arriba y abajo de). 
El ancho es una dimensión horizontal (derecha e izquierda de, hacia los costados de) 
La profundidad es una dimensión horizontal que tiene adelante y atrás de.

La cuarta dimensión es el movimiento, puede ser multidimensional, que da resultados muy buenos en exhibiciones que generalmente son fijas. Con esto me refiero a motores, poleas, pesos, péndulos, luces que cambian, ventiladores, Etc. De movimiento real, no sugerido o generado por el docente.

La originalidad en la exposición y enseñanza llamara la atención aún del  alumno  más apático.

                                                                                                                                     
                                                                                                                                         R.B.

___________________________________________


                                                                                   Escrito en 27/03/15 y corregido en 25/03/21

A B C D, Forma: plástica para futuros maestros.


Todo lo construido por el hombre o la naturaleza está hecho con estos únicos elementos. Es como un abecedario de lectura para iniciados que conozcan los códigos. Estos  significados se basan en: las sensaciones, lo sintético corporal y las adjetivaciones lingüísticas.

Los elementos plásticos son:

Punto, mínima unidad expresiva, al desplazarse por el espacio bidimensional se puede generar:

A = verticales (quietas, ascendentes, descendentes o ambas) atento, alerta, vivo, quieto pero tenso, vivo, hacer, hombre, yo, estabilidad, construcción, futuro, crecimiento, desarrollo, si es regular y en serie repetitiva: orden, militar.

B = Horizontales: descanso, flotando, muerto, nada, quieto y relajado, tranquilidad, paz, serenidad, quietud, relax, spa, horizonte del mar, estabilidad, deconstrucción.

C = Diagonales: corriendo, cayendo, impulsándome, moviéndome. Velocidad, movimiento, inestabilidad, dinamismo, futurismo(movimiento plástico), acción, hacer, rodar.

D = Curvas, espirales, contra curvas, circunferencias, elipses: nadando, acrobacia, gimnasia, jugando, bailando. Mucho dinamismo.


De acuerdo a nuestro temperamento personal (generado por las experiencias acumuladas durante nuestro desarrollo y entorno) podemos percibir los elementos plásticos de diversas maneras.

B   =  horizontales (quietas, ascendentes, descendentes o ambas)

C   =  diagonales (ascendentes o descendentes)

D = curvas, contra curvas, espirales, circunferencias (centrífugas, centrípetas o ambas)

Si es el típico alemán exacerbado: solo veo lo que está allí, no imagino nada más que lo que se ve.

El norteamericano poderoso pensara que sube o sale. 

Si soy el argentino tanguero, trágico y pesimista, será hacia abajo y adentro.

Los ingleses o personas de mente abierta: tal vez piensen que puede ser eso, o… ir  hacia arriba, abajo o hacia ambas direcciones.

 

Al momento de usar hay que racionalizar para diseñar y/o usar sensiblemente con nuestro niño interior sano, preservado o recuperado.

Cada elemento transmite, evoca y comunica determinadas emociones, que son de comprensión universal (para oriente y occidente hay algunas diferencias en la secuencia ejecución y  lectura: arriba, abajo y derecha izquierda).

Todos los seres humanos nacemos con este lenguaje expresivo visual que podemos y debemos seguir usando como adultos. Lamentablemente la educación va eliminando, ponderando otros lenguajes por sobre este.

Usar los elementos plásticos naturales y/o racionalmente es posible para cualquier mortal, relativamente sano. De allí a la obra de arte hay un abismo.

No se trata de usar todo y sin sentido, sino hacer una selección que ayude a transmitir sin interferencias. Para un adulto al igual que el lenguaje verbal escrito/oído/fonado/leído; necesita ser aprendido y dominado para luego incorporarlo y usarlo con soltura.

Este curso no pretende transformar a los alumnos en artistas plásticos, sí saber apreciar arte, y manejar una lectura y construcción básica de la expresividad plástica. Que les será de gran utilidad en el desarrollo educativo personal y de sus futuros educandos.

Equilibrar es la clave, mayor, menor y media: mayoría de X, media de Y y menor de Z. o solo trabajar con un elemento. También dos es posible. Usar todos y que uno predomine también.

Estos elementos: curva, vertical, horizontal y diagonales los podemos usar en la unidimensional del plano o tridimensionalmente en alto ancho y profundidad.


Dimensiones espaciales:

El mundo lo podemos dividir en dos: lo bidimensional: alto ancho y lo tridimensional: alto, ancho y profundidad. Acostumbrémonos a usar estos términos para las dimensiones espaciales y no otros, evitaremos confusiones e interpretaciones erróneas, sobre todo si nuestros alumnos no están a nuestro lado o frente y no pueden ver nuestros gestos o compartir un gráfico, plano o boceto.

Lo bidimensional es una abstracción mental inventada, inexistente. En realidad todo tiene tres medidas aunque más no sea de algunas  milésimas de milímetros o nano micrones.

 

Otra clasificación simple posible en la bidimensional o tridimensional es: plano volumen y estructura:

Plano: dos caras, varias formas posibles, no son necesariamente rectángulos o cuadrados. Una de las tres dimensiones es muchísimo más chica que las otras dos. Hay planos chatos y planos curvos, también alabeados (con curva y contracurva).

Volumen: de bocha entera, media bocha; huecos o macizos. También pueden tener sectores ausentes (nidos, floreros) si son huecos.

Estructura: es como una materialización de un dibujo con mucho espacio, chato o espacial. Puede generar volúmenes y /o planos virtuales.

Se pueden usar por separado o combinándolos. Expresan y comunican de manera muy diversa y antagónica.

Plano: sintético, limpio, cierra o abre espacios, casi bidimensional, abstractizante.

Volumen: pesado/liviano, volumétrico, contundente, matérico, escultórico, realista/abstracto, cerrado/abierto.

Estructura: etéreo, liviano, espacial, aireado, dibujístico, dinámico, luminoso, fantasía, delicado, abierto. Predomina el espacio sobre la materia.


¿Qué elementos plásticos predominan en los logos de marcas deportivas? … mira, dibuja analiza...

¿Te parece que es una casualidad?


Al momento de usar los elementos plásticos los niños lo hacen sin preconceptos o prejuicios. Simplemente se expresan y lo hacen magistralmente. Por lo tanto sugiero no intervenir, solo hacerlo a manera de sugerencia si fuera necesario.

Los adultos necesitamos justificar, buscar parecidos, parecernos a, volcar lo aprendido, impresionar, Etc. Etc.

Recuerden, es un lenguaje expresivo, no una obra de arte.

Con varios años de experiencia docente nos servirá para detectar problemas en los educandos.

Los docentes de plástica somos los que menos tiempo pasamos con los alumnos, pero generalmente

sabemos mucho más de ellos que el maestro de grado. Sin hacer psicología barata, podemos leer y detectar

alteraciones y conocer su más íntima personalidad.


TEXTURA: ACCIDENTES DE SUPERFICIE O MATERIALIDAD DE LA FORMA.

Textura: es calidad de materia. La textura, no necesariamente es rugosa, también puede ser muy lisa; estar

sobre un plano, volumen o estructura. El aire (un gas) también tiene textura( nublado, limpio, oscuro, pesado,

luminoso, brumoso). No necesariamente es algo que se aplica en la superficie de algo, es también su material

constitutivo que le da su especial calidad de superficie, el tacto y/o la vista son los sentidos que usamos para

apreciarla. Por lo tanto hay texturas táctiles, visuales y mixtas.

Por supuesto que su uso no tiene que ser casual, accidental o librado al azar, se elige y calcula o provoca a

adrede, con intencionalidad.

Liso -  Rugoso -  Aterciopelado -  Espinoso -  Blando -  Duro -  Áspero -  Húmedo - Cuarteado - Suelto - Fría - 

Cálida - Ondulado - Traslucido - Transparente - Brillante - Opaco.



 

                                                                                                                     RUPERT  BROCHER




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




                                                                                                                                          04/04/15

Tipologías plásticas:

Dibujo, pintura, grabado, escultura; son las tradicionales. Pero existen muchas otras: performance, instalación, pintujos (ni dibujo ni pintura; los dos simultáneos), vídeo arte, indumentos artísticos, instalaciones inmersivas o penetrables Etc. Etc. 

Dibujo: generalmente sobre soporte (lo que lo sostiene) de tierra, de papel, también puede ser en piedra, cuero, pared y millones de etcéteras. Generalmente es una Graficación de algo oscuro sobre claro, pero no es una condición  sine qua non.
La materia (cosa de lo cual está hecho) puede ser grafito, sanguínea, pastel, carboncillo, tinta, tiza y millones de etcéteras.
Su característica principal es que tiene un solo tinte, no varios colores.
Puede tener dos valores o varios.
No solo es lineal, puede ser conformado por bloques de valor  (intensidad de luz) o estar conformado por alambres (dibujo espacial, A. Calder) recuerden siempre la división de: plano volumen, estructura y la posible mezcla de estos elementos. Así podemos tener un dibujo de línea, de valores  o de volúmenes.
Por lo general el dibujo se desarrolla en un plano, pero puede ser sobre otros soportes no tradicionales e invadir el espacio 3D.

Pintura: generalmente sobre un plano de tela, también sobre madera, papel, cartón, pared, techo, Etc.
Su característica principal es que generalmente, tiene varios colores (espectro visible de la variación de la luz).
Estos pigmentos pueden estar diluidos en distintos vehículos: agua, aceite, grasa, alcohol. Pueden estar en distintos estados: secos, líquidos, en polvo; Etc.
Vienen comercialmente en distintas presentaciones: pomos de plástico o plomo. Lápices, barras, pastillas solidas de acuarela o temperas, tintas, marcadores; Etc.
Las pinturas se pueden pensar como algo que tiene tres componentes:
Vehículo: lo que la lleva de un lugar a otro.
Secante: lo que hace que se quede allí y no se salga.
Pigmento: ese polvo natural o artificial, de la industria química que le da color.
No todas las pinturas ya los traen, algunas les falta uno o dos ingredientes. Las sombras de ojos o el rubor no trae vehículo (será tu dedo o un aplicador o un pincel, tampoco secante, si no la aplicas sobre algo graso se va.  Las acuarelas no traen agua hay que agregársela, al evaporarse se seca y queda allí. El carboncillo o carbonilla, se sale si no lo fijamos (no trae secante).

Gravado: es una técnica del dibujo y/o la pintura que nos permite obtener muchas copias iguales de la misma imagen, los hay con matriz de madera (xilografía) de metal (cinc o cobre), sobre goma, piedra  (litografía). También hay técnicas directas (sin matriz) donde solo podemos sacar una copia (monocopia).

Escultura: es una cosa que ocupa un espacio (alto, ancho y profundidad) puede o no representar, el termino antiguo para la escultura clásica figurativa (de animal y/o ser humano/s) es estatua.
Cuando es muy poco profunda es un relieve. Puede ser alto o bajo releve. Si el 50% del volumen sobresale del plano que lo sostiene es altorrelieve, sino es bajorrelieve. Esta división es fácil si es figurativo, pero cuando es no lo es, no sirve.
Las estatuas o esculturas pueden ser de cualquier materialidad. Lo más común es bronce, mármol, yeso, madera, barro, cera.
Nunca se ponen contra una pared o en un rincón, porque anulamos posibles visuales, se tiene que poder ver desde todos lados. Los bajorrelieves si, se ubican en planos verticales en monumentos o paredes. En planos horizontales (techos) o inclinados en placas fúnebres u ornamentos arquitectónicos.
Generalmente no llevan colores (hay muchas excepciones). Son del color del material del cual están hechas o a veces llevan una pátina, producida por el tiempo o adrede.
Pintar una escultura clásica, generalmente es una salvajada.
Trabajan mucho con la incidencia de la luz sobre o atreves de su materialidad.
En la actualidad siglo XXI se aceptan esculturas hechas de cualquier materialidad, incluso efímeras (hielo, humo, Etc.).  También de varios materiales de distintos  colores o pintadas.

Instalaciones: son obras  3D hechas para un lugar determinado, generalmente no se pueden mudar, nacen a partir de mediados del siglo XX. Suelen ocupan un espacio importante y están confeccionadas de muchos materiales. Se clasifican como: land-art  (que se desarrolla en la naturaleza) vídeo-instalación (está hecha o se la ve por medio de monitores, pantallas o proyecciones generalmente pre gravadas), algunas son transitables (el observador puede recorrerlas penetrándolas con su cuerpo). Otras se parecen a las esculturas (pero no lo son). También pueden ser contempladas sin la posibilidad de introducirnos en ellas.
Hay algunas muy tecnológicas que reaccionan (se trasforman) a nuestros estímulos sonoros, de temperatura, movimiento, simple presencia, ante aplicaciones activadas desde nuestro celular, Etc.
Es una forma de arte que le suele interesar mucho a la juventud porque no la conoce, no sabe de qué se trata y le ayuda a abrir su imaginación, reconoce su naturaleza contemporánea (que no es algo del pasado lejano).
Recuerdo mi primer contacto con algunas obras del Instituto Di Tella, o las obras de Yoko Ono (me parecían rarísimas, demasiado locas, no las consideraba arte) al aprender y estudiar cambie de idea.

Performance: involucra el cuerpo físico del artista, que posee algunas características histriónicas. Casi siempre ante una audiencia. Representa sensaciones, emociones o estados de ánimo que transmite; no es teatro, danza o show, pero puede contenerlo.

Fotografía:

Cine:

Completa vos tu apunte para cine y fotografía, tomando los elementos desde un diccionario, libro y/o Internet (usa un sitio confiable: Museo estatal, autor consagrado, Etc.).

¿Se te ocurren otras tipologías de Arte? La TV ¿es Arte?

                                                                             Prof. R. Brocher.

_____________________________________



Apariencias:

Figuración: imita (como si fuera), representa (hace de), parece, reproduce algo de nuestra realidad circundante o imaginada (la fantasea un poco).

Abstracción: simplificación, reduce detalles, saca pequeños accidentes.

No figuración: no se parece en nada a la realidad real o fantasiosa, puede ser geométrica, de manchas o mixta.

Hiperrealismo: más real que lo real, exagera.

Expresionismo: distorsiona en función expresiva. Caricaturas.

Mítico / Mágico: pinturas rupestres. Rituales. Inploraciones.


Surrealismo: incorpora elementos oníricos, realidad fantasiosa, alterada.

De corte conceptual: la idea supera lo que se ve, no importa quien lo hizo ni como, si no que simboliza, o nos hace pensar.

De corte religioso: incorpora elementos o simbologuia de alguna religión o creencia mística.


De corte utilitario: sirve para algo concreto y práctico.


De corte decorativo: adorna, no sirve para algo concreto y utilitario.



                                                                                                                                               R.B.

______________________

Calificar:

El sistema educativo actual, es un sistema basado en, medir y clasificar los supuestos conocimientos de los alumnos. De este modo entramos de lleno, casi sin percatarnos, en una peligrosa trampa, la de clasificar a los niños y niñas según unas notas. Notas que no reflejan lo que realmente han aprendido y que mucho menos reflejan las capacidades de nuestros pequeños. Entramos de lleno en una peligrosa trampa que lejos de impulsar sus aprendizajes, impulsa la competividad y centra la atención en la calificación, alejándonos del proceso de aprendizaje y del aprender. Aprobar un examen no implica necesariamente crear aprendizajes.
 aprender, educar

La clasificación en contra del aprendizaje

Clasificar los niveles de aprendizaje adquiridos por nuestros alumnos mediante exámenes y preguntas, que en muchas ocasiones no se relacionan con el contenido, va en contra del proceso de aprender.
Aprender supone explorar, supone descubrir y supone sobre todo crear un contenido, hacerlo nuestro y adquirir la competencia que nos hace ser capaces de aplicarlo. El aprendizaje no es repetirun contenido que sirve de respuesta acertada en un examen, y que de este modo nos proporcionará una buena calificación.
Las notas, son una falsa medición del aprendizaje, en todo caso las notas pueden medir los conocimientos sobre una materia que los niños y niñas pueden exponer. Pero desconocemos si los han aprendido, desconocemos si los comprenden y desconocemos si han adquirido la competencia.
El aprendizaje va en contra de la competividad, el aprendizaje es un proceso único y personal de cada uno. Aprender supone una construcción mental de contenidos, supone hacer nuestros determinados conceptos y por lo tanto es complicado valorar a través de unas preguntas.
Aprobar un examen, por lo tanto, no siempre implica aprender algo.

Aprender, con independencia de las notas

Aprender implica un proceso de desarrollo personal, un proceso interno de búsqueda de significado y de creación de nuevas conexiones, de construcción de un aprendizaje. El verdadero y único aprendizaje no se olvida, se comprende y pasa a formar parte de la persona.
El examen es una situación que obliga a los niños y niñas a centrarse en la calificación, desvían su interés del aprender y se centrar en ser capaces de responder a la respuesta correcta.
Pero las notas no siempre reflejan el verdadero aprendizaje:
  • A veces los niños y niñas no expresan todo lo que realmente han aprendido.
  • Otras veces los niños y niñas son capaces de responder bien al examen, son capaces de aprobar y hasta de obtener altas calificaciones, pero ¿realmente han aprendido?
El aprendizaje que se basa en la clasificación va en contra de la manera natural de aprender. Es un sistema que crea situaciones aburridas, desmotivadoras, que se convierte en arduo y que nos aleja del aprender.

El cambio en el proceso: aprender no es aprobar

Está claro que aprobar no es aprender. Es importante cambiar nuestra mentalidad y cambiar nuestro sistema hacia otro sistema más moderno, que responda la verdadera naturaleza de las personas. Un aprendizaje que tenga al aprendiz como protagonista del proceso. Un proceso que no se base en obtener una calificación, un proceso que se centre en el aprendizaje y que permita el desarrollo.
  • Centra la atención en el aprendizaje, preocúpate por lo que el niño/a sabe y ayúdale a aprender partiendo de ahí.
  • Libera al niño de esa preocupación incesante por las notas y deja que se ocupe de aprender y no de aprobar.
  • Permite que sean ellos los que exploren y descubran. Solo tienes que servir de guía, de andamio.
  • No compares unas notas con otras. Cada niño y niña seguirá su propio ritmo, a veces irán más rápidos y otras más lentos.
  • Felicita por sus adquisiciones y no por sus calificaciones.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga

@Celia_RodrigRu

_______________________________________


                                                                                                                               

COLOR:


Los colores son como las personas, se mezclan, se fusionan, se rechazan, se contaminan; varían.


El color no tiene atributos fijos ya que varía por cercanía, superficie, textura, luz que lo baña, cultura que lo juzga.

Para este taller enseñarles el círculo cromático no es un elemento fundamental. Si podemos aprender elementos básicos y algo de teoría general.


Se suele dividir al mundo del color en: luz y el pigmentario, también entre cálidos y fríos. No es mi objetivo, prefiero enseñar a usar el color como un elemento plástico expresivo sensible y emotivo y no racionalizar tanto su uso o fundamentación.

Por supuesto que existen fórmulas, paletas, opciones de comprobada eficiencia y aceptación académica. Pero trato de no caer en su análisis y enseñanza porque considero que nos limita inmensamente. Justamente la emotividad es inherente a cada ser. Pautar me parece terriblemente castrador. Cuando yo era pequeño, había ciertas cosas que las maestras de grado nos imponían como fórmulas universales que debíamos seguir a raja tabla. Mal, muy mal, hoy esas mismas cosas ya no funcionan, salvo en ámbitos ultra conservadores y enquistados en tiempos pasados.


Pretendo dar absoluta libertad en el uso de los colores ya que justamente no es un elemento plástico con significación universal.  

Podemos hablar de colores oscuros, claros, limpios/sucios, con identificación de género sexual, que transmiten determinadas energías o sensaciones. Si podemos, pero racionalizar el color de manera analítica limita y el objetivo de este taller es liberar. 


Al ser el color un elemento que transmite tanta emotividad, lo mejor es dejar que esta fluya naturalmente.

Una mujer inglesa para una gran fiesta nocturna se vestirá de celeste pálido, una argentina ni lo considera entre sus opciones. Hay poetas (Rainer María Rilke) que perciben lo oscuro como bueno y lo claro como malo (por supuesto que es una excepción). Cada país y cultura  interpreta de formas distintas los mismos colores. Además la forma, superficie, textura, contexto, luz, Etc. Varían su connotación y detonación. 


Las formas y sus elementos plásticos significan universalmente, el color no, sobretodo hay una gran diferencia entre oriente y occidente. Por la espacial forma mecánica de lecto-escritura. En occidente leemos de derecha a izquierda en oriente no es necesariamente así. Muchos leen de arriba abajo, de derecha a izquierda. La influencia de la lectura es tan grande que pauta nuestros movimientos en el espacio y ordena la forma de lectura no idiomática. Así mismo cada cultura, religión, raza, grupo social tiene sus preferencias y gustos adquiridos, a los cuales aspira e inculca. Ninguno es malo o peor que el otro, simplemente es distinto.

Yo enseño diseño de indumentaria en la FADU, en los años 90 tuvimos una gran cantidad de alumnas coreanas, su uso del color era tan distinto, que al principio lo considerábamos malo, inadecuado, me interesó tanto el tema que transforme mi modo de apreciación y enseñanza de este elemento plástico. Hoy (2020) vivimos en un país y mundo multicultural, casi totalmente globalizado y los docentes debemos tratar de adaptarnos a que no todos nuestros educandos tienen un entorno cultural/familiar idéntico. Medirlos con la misma vara no es democrático.

Por supuesto que no es fácil olvidar y dejar de prejuzgar, intentarlo es inmensamente enriquecedor y genera una adrenalina positiva, educacionalmente hablando. Nos hará mejores docentes.


PUEDO AFIRMAR QUE NO EXISTEN DOS COLORES QUE NO COMBINEN BIEN ENTRE SÍ, todo depende de la cantidad de superficie de c/u, la forma, la textura (puede oscurecer o aclarar un color) el contexto que los rodee y la función para la cual se usen. Y por supuesto la cultura que lo pondere.

Es universalmente aceptado la proporción de mayor, menor y media. Que se da en la naturaleza. Pasado a color son tres colores distintos y en la dosis justa de C/U. (triada).


Los componentes visuales del color son: tinte, valor, saturación.

Tinte: pigmento que hace que sea de ese color y no de otro, un polvo de lapislázuli, polvo pasta o liquido químico, polvo negro de hueso calcinado, cochinilla (el bicho bolita) aplastado y trasformado en un líquido rojo, Etc. Etc.

Valor: intensidad de luz (recordas la escala de valores) más claro o más oscuro.

Saturación: más o menos cantidad de pigmento.

Cada material para pintar tiene sus propias características, las acuarelas son más traslucidas y etéreas que la tempera y el óleo. También se pueden variar de acuerdo a la cantidad de diluyente o vehículo (aceite, agua, alcohol Etc). que usemos.


Si pensamos en un collage o ensamblaje, los colores están en los materiales a usar, pero se pueden patinar o sopletear, también pintar o decolorar, teñir y millones de etcéteras.


Sugerencias, no influir en el gusto personal de los alumnos en el uso del color. Dejarlos con absoluta libertad para trabajar, no decir el techo de la casa es rojo, el cielo es celeste las nubes son blancas, el sol es amarillo, el pasto es verde. Además de ser ridículo y archí esquemático, “no es verdad”. Si el alumno pregunta decir: el color que vos quieras o lo veas (invitarlo a observar que puede ser de varios colores, que no es de uno solo) o te guste, no responder categóricamente. Si la pregunta se reitera siempre por un alumno, es probable que tenga algún problema, daltonismo por ejemplo. Lo cual no es una enfermedad terrible, sino una particular y original forma de decodificación, con la cual puede vivir y desarrollarse perfectamente sin grandes problemas en su vida. Los maestros tienden a crear un drama donde no lo hay, cuidado, los niños absorben y heredan los miedos que sus mayores les transfieren.


El ser humano llega al mundo y se comienza a educar, si esta etapa no es de calidad el producto resultante, tampoco. Los niños relativamente sanos en un entorno “normal” poseen un sinfín de saberes incorporados o adquiridos durante su desarrollo. Podemos aprender de ellos a nivel plástico, porque no están contaminados con prejuicios ridículos absurdos, o terriblemente academicistas, para los cuales no están maduros de incorporar aún. Dejémoslos  hacer sin guiarlos y orientarlos demasiado, es la opción más sana e inteligente. Tampoco dejar que pinten las paredes o se coman la tempera azul (puede ser terriblemente tóxica). Poner ciertos límites es deseable y sano. Además la gran diferencia generacional entre alumnos y docentes incrementa la distancia de valores y juicios estéticos.


No es bueno influenciar en el gusto personal de los alumnos, si no lo  compartimos, lo deseable es preguntarles, tratar de comprenderlos y guiarlos. Al igual que otros aspectos, ira madurado y conformándose con su desarrollo. Si imponemos una estética no lo dejamos ser.


Es muy común ver a un plástico y sus alumnos que lo imitan, esto es terriblemente perjudicial. El maestro no fomenta la imitación o la copia, incentiva la particular mirada y resolución propia de cada alumno. Podemos guiar técnicamente en cuanto a la factura (manera de realizar) pero no imponer o pedir estéticas determinadas.


CUANDO EN UN GRUPO LOS TRABAJOS SE PARECEN DEMASIADO, ALGO MALO SUCEDE.




                                                                     Prof. Sup. Rupert Brocher      


--------------------------------------------------------------------------------


Sacar, tapar o quitar etiquetas; trabajar con primarios




- es + : pinturas(colores en pomo) japonesas lanzadas al mercado muy recientemente (Oct.2015)  pinturas sin nombres, fantástico.


No más el cielo es celeste el pasto es verde el techo de la casa es rojo. Libertad para observar, comparar, imaginar,  experimentar e investigar las  reacciones al mezclar y percibir las proporciones.






 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


                                                                                 13/04/2015

Conformar:  PARECIDO A COMPONER

Dar forma, la sintaxis del lenguaje visual puesta por una idea en un producto.

Impreciso equilibrio entre lo que tu espíritu siente, tu mente imagina y lo que puedes realizar.

El diseño de la unidad debe ser orgánico e interesante.

Estas leyes son de la misma naturaleza y forman parte de la inteligencia  en las diversas formas de percepción y expresión del hombre.

Diseñar sobre estructuras. Respetarlas, dirige la creatividad para expresar ideas y sentimientos.

Componer es aplicar principios, leyes o reglas a los elementos plásticos (punto, vertical, horizontal, diagonal, curva). Son:  1. Unidad     2. Variedad     3. Contraste     4. Punto focal     5. Repetición   
6. Ritmo    7. Trama     8. Movimiento     9. Equilibrio. Enunciados que separamos solo para identificarlos y aprenderlos, en la realidad funcionan en simultáneo: las vas a encontrar con diversos nombres y títulos.




------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IDEA:

De acuerdo al tipo de persona que seamos podemos generar distintas.

Estas serán hechas con elementos que estén en nosotros (no fuera). Podemos estudiar un tema, estilo o necesidades.  

Para encontrar hay que saber que buscan. Si no tienen claro esto es raro que la idea se nos presente. Pero es muy factible que la idea se devele si buscas en vos mismo. Para alimentarla hay que observar no ver o mirar, hacerlo con vehemencia y extrema curiosidad. Hacerlo sobre la naturaleza u obras de arte que en general siguen las mismas reglas. Nunca dejar de hacerlo, jugar como cuando éramos chicos nos da resultados altamente positivos. Recordarlo y usarlo cuando cuadra, es otro elemento capital.

 

Cada uno de nosotros tiene un temperamento (forma de ser y actuar) es con ese material queremos trabajar. La familia o lo que la suplió fue acumulando en nosotros distintos elementos que nos caracterizan como seres únicos. Nuestra interacción con la  sociedad fue modelando este temperamento, cambiándolo hacia distintas necesidades propias y ajenas.

Así podemos generar ideas que podemos clasificar en distintas tipologías que variarán de acuerdo a nuestra forma de pensar y actuar en el mundo.

 

Un mapa estructural que está compuesto por cuatro elementos que giran en torno a uno central. Este elemento central es la idea, que tiene distintos pre-condicionantes para no caer en lugares comunes o no productivos (no cosa , no metamorfosis, no tema, no toma de partido standard, no fuente de inspiración.  Si, sentimiento, si adjetivaciones,  si componentes olfativos, táctiles, gustativos, algo abstracto, no visual real (de nuestro mundo circundante que pueda ver con la vista normal). Si a elementos emotivos, emocionales, humanos no materiales. La idea tiene que poseer cierta magia o poesía. 

 

Principalmente no ser cosa (objeto concreto). Ni tampoco ser negativa, seamos positivistas es más fácil y mejor, podemos ser críticos o irónicos pero positivos.  Por lo tanto tratemos de trabajar desde el sí. Sé que este tipo de ideas llevan a los alumnos a resultados felices.

 

Entorno a esta idea central se encuentran girando e interactuando los cuatro componentes básicos (partes en que una idea se subdivide para ser tal) significación, forma/color, tecnología, función.

 

De acuerdo a los elementos que tengamos dentro de nuestro disco rígido (cerebro) y el momento de nuestro desarrollo (madurez)  generamos ideas desde distintos lugares del mapa estructural. Algunos empezarán por el centro y otros tal vez lo hagan por algún otro elemento constitutivo. Algunos gajos hasta quizás queden huecos (sin develar).

 

Si durante mi desarrollo tuve herramientas a mi alcance es muy posible que mi idea surja desde el elemento, recurso (tecnología). Si soy hijo de un psiquiatra tal vez empiece por la significación y caiga en  lo emotivo para la idea. Si tengo apetencia por la escultura comience por el binomio forma/color. Si tengo un poeta muy cercano a mí, lo más seguro es que cree una metáfora como idea o significación. Un colorista lo hará desde allí, pero recuerden asociar con una forma geométrica simple (triángulo, cuadrado o círculo) para comenzar a formar el binomio inseparable forma/color. También puede ser con el proceso inverso, primero la forma, lo mejor es trabajarlas juntas pero es más fácil (al principio) pensarlas a partir de una y agregarle la otra.

Alguien que posea un tacto sensible puede comenzar este proceso desde lo táctil.

 

Hace ya unos 10 años que según respetables estudios médicos/ científicos sabemos que puede haber una predisposición natural física de cada ser humano hacia el desarrollo de algún sentido sobre los otros (heredada o adquirida). De acuerdo al campo donde se desarrolle esta especial semilla resultará más fértil su crecimiento. Si tomamos el ojo de una persona que desarrolló y educó su vista y lo analizamos, el resultado será que la proporción de bastoncillos y conos (células especiales para la percepción de la forma y los colores) es muy distinta al de un ojo de una persona que no posee esas características. El ojo al igual que otros sentidos se puede educar. Por supuesto que no pieza solo, hay una importante interacción con el cerebro, y además los sentidos también trabajan entre ellos combinando informaciones.

Puede haber una predisposición natural física y/o un trabajo de educación sensible para su desarrollo o la carencia de un sentido que desarrollará más que los otros. Solo un 10% puede ser heredado genéticamente.

El estudio de los órganos auditivos de algunos músicos famosos develó una posición de los pequeños huesos (yunque, martillo y estribo) totalmente distinta en su inclinación a personas sin esas dotes. Estudios más recientes comprobaron que el ritmo (componente de pulsión distinto a la afinación) está alojado en nuestro sentido del tacto y que tiene variaciones con las distintas razas humanas, los más desarrollados son los de las personas de tez oscura. Todo esto apunta a que tengamos o no un buen aparato receptor y la combinación con el decodificador, la memoria y la educación pueden mejorar los resultados en el desarrollo de la inteligencia, que ya sabemos las hay de muchos diversos tipos y ámbitos, podemos ser nulos en algún campo y brillantes en otros. La cultura, (conocer  varios campos del saber) si bien es otra cosa,  ayuda a que el trabajo  llegue a buen puerto. No puede salir algo de donde no hay nada.

 

¿Cómo lleno mi cerebro de información útil? me pregunto un alumno hace algunos años, como hacerse culto, si desde la infancia esto no se incentivo es mas complicado pero no imposible. Básicamente creo que las personas curiosas son cultas también las que tienen mucha capacidad de análisis e investigación. Se puede llenar el disco rígido con la excelencia de los productos culturales del hombre. La calidad y variedad de la información es fundamental. Y un organismo inteligente sabe cómo interactuar esta info e implementarla. Pude ser una persona o un equipo de varias. Ir al teatro (no comercial), leer clásicos de la literatura universal o artículos generales de información científica, mirar programas de televisión educativa o de excelente realización, mirar con asombro y mucha atención elementos o fenómenos naturales, escuchar buenos programas de  radio, observar películas consagradas: son algunos medios que nos ayudan a ser cultos y llenar nuestro disco rígido de elementos interesantes para generar ideas y/o pensamientos positivos. Si estamos bien enfocados, también podemos tener juicio crítico y aprender de lo malo.  

 

Analicemos los componentes de la idea para comprenderlos mejor:

(Recuerden que interactúan todos entre ellos, para que la idea funcione bien y sea disparadora y fértil).

 

Idea: corta y concisa. Una o dos palabras, a lo sumo 4. No es una poesía. no solo un sustantivo. Abstracta, no visual pero proyecta imágenes. Interactúa todo el tiempo con los demás elementos. Propias, no ajenas a vos. Lo que uses, debes dominarlo.

 

Forma/color: 1 ó 2 figuras básicas tomadas del abecedario (mapamundi de las formas)  Los dos (forma y color) significantes de la idea. Bien elegidos.  

 

Tecnología: elementos técnicos que usare para conformar el o los conceptos

(material didáctico). Pueden ser de varios tipos; recursos o máquinas. O acciones: cortar, pegar, colgar, superponer, apilar, proyectar, mover, anudar.

Herramientas: ordenador, grabador, proyector, clavadora, abrochadora, engrampadora, soldador, destornillador, Etc. Formas de corte: láser, tijera etc. Tecnologías de conformado: Mayéutica, copia, deducción, termo-sellado, Etc.

 

Función: está relacionado directamente con el fin último. Tiene estrecha relación con las materialidades y los elementos anteriormente analizados. 

 

Significado: es lo que queremos expresar, comunicar, decir al  alumnado.  Lo que queremos que el alumno sienta y/o transmita. Estrechamente relacionado con los elementos anteriores. Todos conforman una sinergia. Muy estrechamente relacionado con la idea que connota y/o denota. 

 

No definiciones de diccionarios, comunes. También los hay filosóficos. Valen las metáforas.

¿Recuerdan el recurso didáctico que usamos para comprender los elementos base con los que trabajamos los educadores? El ABCD, Analogía, si usamos una analogía con el abecedario y el lenguaje. Los religiosos a veces usan parábolas. Usamos distintos recursos para lograr objetivos o expectativas de logro. Al igual que el arte, los métodos didácticos no dicen las cosas directamente.

Esa misma analogía la retomamos pero hoy recordaremos algunos aspectos del análisis sintáctico que solíamos hacer en el colegio primario y secundario.

Para que la tarea de análisis sea más sencilla; teníamos algunas preguntas que hacíamos a las distintas partes de la frase (sujeto, predicado, denominador directo Etc., Etc.) para llenar el cuadro de idea con tus propios contenidos tengo preguntas que los ayudaran a resolverlo o comprobar si lo que pusiste es correcto.

 

Para forma/color la pregunta es ¿Triangulo cuadrado o circulo (o algunas de sus tridimensionalizaciónes) amarillo, rojo, azul, verde, blanco, negro?    O elementos ABCD (¿vertical horizontal diagonal curva?) para que predomine sobre los otros elementos compositivos. Para el color: tintes básicos en relación a las formas y su significado.

Para tecnología la pregunta es ¿Cómo lo hago? de qué manera con que herramientas o medios didácticos logró enseñar.

Para función la pregunta es ¿Para qué? Optimiza algo (movimiento, destaque, mimetización Etc.) ¿Qué hace?, ¿Para qué sirve?, ej. : Para bailar tango.

Para significación: la pregunta es ¿Qué digo?,  ¿Qué comunico? , ej.: majestuosidad, libertad, musicalidad, privacidad, importancia, flexibilidad, adaptabilidad, protección, confort, afecto, trascendencia, perdurabilidad, calidad,  Etc., Etc.

 

Para comenzar cada clase o espacio comunicacional tenemos que hacer nuestro propio mapa estructural de idea (planificación), a veces podemos aplicar técnicas que aprendimos en otros lugares como parte del proceso para despejarla, muchas veces tenemos lo que llamamos idea trampolín, algo anterior a la idea. Antes de implementarla, verifica si responde a las preguntas sino replantéala. No la uses si no está a punto.  

 

Al principio parece complicado pero después de hacerlo varias veces (10 ó 15) se va comprendiendo y perfeccionado cada vez mejor hasta incorporarlo de tal manera que ya no es necesario desglosarlo tanto; internalización del método. No es que no lo hagas, solo que no se racionaliza tanto.

 

Este curso no dictamina el hacer, si el como: MÉTODO. Por supuesto que también enseñamos y variamos las materias, sus especificidades. Para que el futuro laboral sea

más fructífero.

 


                                                                                                     R. Brocher






______________________________

Para ser creativo se necesita mucha información. ¿Sabes cómo conseguirla?

Desde siempre hemos escuchado que «el creativo» es un loco que anda en las nubes o que su inspiración es algo mágico. Es verdad que para ser más creativo es necesario hacer cosas diferentes, pero rara vez se menciona su capacidad de hacer preguntas. Hemos aprendido que el dar respuestas correctas es bueno, y eso es lo que en la escuela nos califican y premian. Este aprendizaje condicionado de responder correctamente nos pone en evidencia cuando no sabemos algo y genera un miedo a preguntar por parecer que no dominamos el tema, lo que limita nuestro pensamiento. Muchos descubrimientos y toda la filosofía surgió de los cuestionamientos y la búsqueda de respuestas.
Más de una vez me ha pasado que al finalizar el dictado de una conferencia nadie tiene preguntas. Siempre me queda la duda de si todo fue muy claro o si no me escucharon o me expresé claramente. Tal parece que el preguntar incomoda. ¡Qué bueno sería que nos premiaran por hacer preguntas!, preguntas inteligentes, preguntas de esas que contagian la curiosidad, que invitan a la creatividad, de esas que generan conversaciones reflexivas y profundas, y con eso provocar un pensamiento crítico, ese pensamiento que nos abre posibilidades, descubrimientos y posturas ante la vida.
Como dice Sir Ken Robinson: «La creatividad está en todo lo que damos por sentado y es por que damos por sentado que es tan difícil de encontrar», por que ya no lo cuestionamos. El pensamiento de diseño(Design thinking) parte de la idea de que todo es cuestionable, perfectible y que el mundo es un prototipo que puedes mejorar y rediseñar.

¿No sabes qué preguntar?


Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Ejercitarnos en el arte de preguntar requiere de curiosidad, de mucha observación, de querer saber y comprender más y mejor. Richard Paul detectó los 8 principales cuestionamientos analíticos, derivados de las formas de pensamiento:
  1. ¿Qué queremos lograr? Cuestionar los propósitos para comprender qué hay detrás de un pensamiento y, sobre todo, cuál es la intención.
  2. ¿Lo que me estás preguntando es…? Cuestionar las preguntas hasta entender las inquietudes y de dónde surgió el cuestionamiento.
  3. ¿La información que tenemos está validada? Cuestionar la información, los datos, y la experiencia para verificar el trasfondo que sustenta dicha información.
  4. ¿Cómo llegaron a esa conclusión? Cuestionar las conclusiones para comprender de dónde viene ese juicio o la solución.
  5. ¿Por qué pensamos que eso es correcto? Cuestionar los conceptos y las ideas que le dan forma al pensamiento.
  6. ¿Qué estamos dando por sentado? Cuestionar suposiciones y comprender lo que se está dando por hecho.
  7. ¿Hemos contemplado los resultados de hacer tal cosa? Cuestionar las consecuencias y sus implicaciones.
  8. ¿Existe otro punto de vista que debamos de considerar? Cuestionar puntos de vista y perspectivas para analizar el marco de referencia.
Llena tu cerebro de preguntas y él te dará muchas respuestas, muchas ideas nuevas y, lo mejor, te dará más preguntas, que te harán cada vez más propositivo y creativo. No temas incomodar en tu empresa al cuestionar procesos o comportamientos, esa es la forma de encontrar la innovación y cambiar el futuro, aunque el éxito de saber preguntar radica en la habilidad de la escucha... ¡pero ese es otro tema!
«La calidad de nuestro pensamiento está en la calidad de nuestras preguntas».
Richard Paul
Autor
Mara Montañes  MÉXICO, QUERÉTARO
DESDE FORO ALFA
____________________________________
MONTESSORI ( FOTOS Y SÍNTESIS MUY BUENAS).
ttps://www.facebook.com/DecoManual/photos/a.477296339128566.1073741855.212500758941460/477860552405478/?type=3&theater

________________________________________

https://www.facebook.com/notes/fernando-carlos-portal-de-educaci%C3%B3n/una-maestra-bonaerense-a-punto-de-ser-la-mejor-del-mundo/10156568718520188
_______________________________________


Ene 4, 2016 Posted By Adriap 


Internet está conectando entre sí las ocupaciones y terminando con el profesional de una sola disciplina. Los puestos de trabajo ya no serán eternos; se trabajará por proyectos
Se calcula que una empresa sin presencia en Internet no existirá dentro de 10 años, según Jaime Gonzalo, jefe de la sección de juegos de Google Play, quien además, no duda en que asistimos a una transformación de los perfiles profesionales. De hecho, en  la actualidad, las empresas ya empiezan a buscar candidatos que estén preparados para un aprendizaje continuo y con capacidad de adaptarse a cualquier reto. Para ello, apunta el doctor en educación, “ninguno de los empleos relacionados con la industria digital se mantiene estático durante más de cinco años; el reciclaje es constante y las empresas no solo valoran el conocimiento técnico sino la compatibilidad con los ritmos de trabajo actuales y el uso de herramientas digitales”.
Según los datos del Libro blanco para el diseño de titulaciones universitarias, en España se calcula que solo el 8% de los grados que se imparten en 71 universidades públicas y privadas están relacionados con la economía digital. Ante esta situación, se empiezan a levantar muchas voces críticas, entre ellas Francisco Ruiz Antón, director de Políticas Públicas de Google España y Portugal, quien considera que debemos pasar sin miedo de un sistema cerrado en contenidos a una apertura de opciones en la enseñanza. “En los países desarrollados, por cada puesto de trabajo que destruye la tecnología se crean 2’6 de nuevos”, asegura.
En la misma línea, el director general de la consultora Ray human Capital, Oscar Izquierdo, también calcula que en 2030, el 50% de las profesiones serán de nueva creación y se buscara gente que sepa trabajar en equipo en entornos virtuales”. De hecho, los expertos coinciden en que los niños de hoy tendrán una media de ocho trabajos distintos a lo largo de su vida.
Según Sergio Marco, director de la Fundación Everis, “estudiar el código informático potencia la creatividad, ayuda a ordenar los pensamientos de forma lógica y el trabajo en equipo; precisamente las cualidades que buscan hoy las empresas”.